El Brexit, que se hizo efectivo el 31 de enero de 2020, marcó un antes y un después en las relaciones comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido. Con la entrada en vigor del Acuerdo de Comercio y Cooperación el 1 de enero de 2021, se introdujeron nuevas normativas que han afectado a las exportaciones europeas. Esto ha obligado a las empresas catalanas a adaptarse a un nuevo entorno comercial con más trámites y requisitos. A pesar de estos cambios, exportar al Reino Unido sigue siendo una oportunidad a considerar para las pymes del territorio, gracias a su constante demanda de productos y servicios de calidad.
Principales retos y cómo afrontarlos
Para garantizar una exportación eficiente al Reino Unido, es fundamental conocer y cumplir con los nuevos requisitos post-Brexit. A continuación, detallamos los más relevantes:
- Pruebas de origen para beneficiarse de los aranceles cero: Según el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido, las empresas deben demostrar que los productos cumplen con los requisitos de origen estipulados para beneficiarse de la reducción o eliminación de aranceles. El origen preferencial comunitario puede indicarse a través de una declaración de origen en el documento comercial (por ejemplo, en la factura) por parte del exportador. Este debe disponer de un número de exportador registrado (REX), que incluirá en su declaración, excepto en envíos cuyo valor no supere los 6.000 euros.
- Declaración de exportación (DUA – Documento Único Administrativo): Es obligatoria para todas las exportaciones fuera de la UE.
- Número EORI: Tanto el exportador de la UE como el importador del Reino Unido deben disponer de un número EORI (Economic Operator Registration Identification) para efectuar operaciones comerciales. Se solicita a la Agencia Tributaria.
- Registro GVMS (Goods Vehicle Movement Service): Este registro es necesario para las empresas que transportan mercancías bajo el modelo de tránsito aduanero.
- Documentación específica según el tipo de producto: Se pueden requerir certificados sanitarios para alimentos, productos de origen animal y vegetal, así como marcado CE o UKCA para productos industriales.
- Declaraciones Sumarias de Entrada (ENS): A partir del 31 de enero de 2025, las exportaciones de la UE a Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) requerirán la presentación obligatoria de estas declaraciones. Irlanda del Norte seguirá bajo las normas aduaneras de la UE en virtud del Protocolo de Irlanda del Norte. Esta regulación reforzará los controles fronterizos para prevenir la entrada de mercancías ilícitas, como drogas y armas.
Aplicación del IVA
El Reino Unido es considerado un tercer país a efectos fiscales:
- Exportaciones de bienes B2B y B2C: Las exportaciones al Reino Unido están exentas de IVA según el artículo 21 de la Ley del IVA española. No obstante, es imprescindible documentar adecuadamente la salida de bienes para justificar la exención fiscal.
- Prestación de servicios: Los servicios prestados a clientes situados fuera de la UE también están exentos de IVA, según el artículo 69 de la Ley de este impuesto. Esto afecta especialmente a servicios digitales, consultoría, asesoramiento y otros servicios empresariales.
- La aplicación del IVA en ventas online depende de tres factores principales:
- Valor de la mercancía: Existe un régimen especial de IVA para envíos con un valor igual o inferior a £135.
- Tipo de comprador: Si el comprador es una empresa (B2B), es necesario verificar si tiene número de IVA británico para determinar la aplicación del IVA. Si es un consumidor final (B2C), se aplica el régimen correspondiente.
- Canal de venta: La aplicación del IVA varía según si la venta se realiza a través de una tienda online propia o mediante un marketplace.
Por último, es importante destacar que los procesos de verificación pueden retrasar los envíos. Por esta razón, es esencial planificar con antelación y trabajar con operadores logísticos de confianza. Con una coordinación óptima y un conocimiento profundo de las nuevas normativas (puedes consultar más información en la página web oficial del Gobierno del Reino Unido), las empresas catalanas pueden aprovechar las oportunidades que ofrece este país y consolidar su presencia en el mercado.