Empresas de Vanguardia, la iniciativa impulsada por La Vanguardia, nació para dar visibilidad a las pequeñas y medianas empresas, ofreciéndoles proyección y reconocimiento en un espacio de referencia. Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, ya son más de 450 las pymes que han compartido su historia y experiencia a través de este espacio, que busca fomentar un ecosistema colaborativo y de aprendizaje continuo.
Una de las apuestas clave para consolidar esta comunidad son los workshops presenciales, diseñados con el objetivo de ofrecer espacios donde las pymes puedan conectar, aprender de forma práctica y compartir herramientas útiles para su día a día. El formato ideal de estos encuentros combina contenidos formativos con dinámicas en grupos reducidos, facilitando así el intercambio de ideas y la creación de sinergias entre los asistentes. Para favorecer aún más las relaciones profesionales, los workshops concluyen con un cóctel en un espacio abierto, donde los empresarios tienen la oportunidad de socializar y ampliar su red de contactos en un ambiente distendido.
El encuentro reunió a medio centenar de pymes interesadas en aplicar IA en sus negocios
Estos talleres no solo buscan transmitir conocimientos, sino también generar un entorno propicio para que los empresarios compartan sus experiencias, retos y buenas prácticas. En cada edición, se promueve la participación activa mediante dinámicas grupales que permiten construir una comunidad sólida y diversa, donde el aprendizaje entre iguales cobra un valor diferencial. De esta forma, Empresas de Vanguardia pretende ir más allá de la formación tradicional, convirtiendo los workshops en verdaderos laboratorios de innovación empresarial.

El encuentro reunió a medio centenar de pymes
Siguiendo esta línea, el pasado martes 11 de junio se celebró el segundo workshop de Empresas de Vanguardia, centrado en una temática de gran actualidad y potencial para las pymes: la inteligencia artificial generativa y su aplicación práctica en los negocios. La sesión reunió a medio centenar de directivos, responsables y fundadores de pymes de sectores muy variados, que se dieron cita en el espacio NIMURA Room, ubicado en la emblemática papelería Raima de Barcelona.
El perfil de los asistentes fue diverso pero con un denominador común: profesionales comprometidos con la innovación y el crecimiento sostenible de sus empresas. Representantes de sectores como retail, servicios jurídicos, comunicación, producción industrial y tecnología compartieron su interés por entender y aplicar la IA generativa para optimizar procesos, mejorar la atención al cliente y generar contenido de valor para sus negocios.
Los workshops combinan formación y networking para fortalecer la comunidad empresarial
Además de la formación, el evento contó con espacios para el networking, fundamentales para la filosofía de Empresas de Vanguardia. En estos encuentros, los participantes tienen la oportunidad de establecer contactos profesionales valiosos, generar colaboraciones y ampliar sus horizontes comerciales, un aspecto especialmente relevante para las pymes, que muchas veces carecen de canales efectivos para conectarse con otros agentes del ecosistema empresarial.

Los workshops combinan formación y networking
La jornada comenzó con la ponencia de Aleix Valls, matemático y fundador de WeArtificial, quien abordó el reto de desmitificar la inteligencia artificial generativa, explicando su funcionamiento real y despejando dudas frecuentes. Valls insistió en que, pese a su nombre, esta tecnología no es una inteligencia similar a la humana, sino modelos matemáticos que generan respuestas plausibles basadas en patrones y datos, sin conciencia ni memoria real.
Durante casi dos horas, el ponente combinó rigor técnico con un lenguaje accesible y un toque de humor para transmitir que la IA no pretende sustituir a las personas, sino potenciar sus capacidades. “La IA no tiene ganas de quitaros el trabajo”, aseguró, “pero quien sepa usarla mejor que vosotros puede hacerlo”. Esta reflexión buscaba incentivar a las pymes a familiarizarse con la herramienta para no quedar rezagadas en un mercado cada vez más competitivo.
Otro punto clave de la intervención fue la importancia de elegir plataformas con licencias profesionales para proteger la privacidad y la seguridad de los datos empresariales. Valls desaconsejó el uso de versiones gratuitas en contextos corporativos, subrayando que cuando un producto es gratis, el usuario suele ser el producto. Por ello, recomendó herramientas como ChatGPT Teams, Copilot de Microsoft o Gemini de Google, que ofrecen entornos controlados y adaptados a las necesidades de las empresas.

Se recomendaron herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini
La segunda parte de la sesión fue práctica, centrada en mostrar cómo las pymes pueden integrar la IA generativa en sus procesos cotidianos. Valls explicó con ejemplos concretos cómo redactar prompts eficaces, qué tipos de tareas se pueden automatizar y cómo aprovechar estas tecnologías para crear contenido, mejorar la comunicación interna o agilizar la gestión documental.
Se abordaron también algunas limitaciones y riesgos, como la falsa sensación de “memoria” que tienen estas plataformas: “Parece que aprenden de ti, pero solo almacenan interacciones temporales para mejorar la experiencia, no recuerdan ni entienden”, aclaró. Este detalle es fundamental para gestionar expectativas y evitar depender ciegamente de la IA en la toma de decisiones.
Durante el turno de preguntas, los asistentes mostraron gran interés y plantearon cuestiones concretas relacionadas con la aplicación de la IA en sus negocios. Desde asesoramiento jurídico automatizado hasta gestión de inventarios o generación de contenido para redes sociales, las posibilidades resultaron tan amplias como los sectores representados en la sala.

El impacto estratégico de la IA generativa
Más allá de lo técnico, Valls invitó a los asistentes a pensar en el impacto estratégico de la IA generativa. “Esta tecnología no solo permite hacer lo mismo más rápido, sino que nos obliga a imaginar nuevas formas de operar, vender y diseñar experiencias”, señaló. Destacó que, al igual que Internet transformó la comunicación, la IA puede reducir a cero el coste de pensar, escribir o resolver tareas intelectuales básicas, abriendo la puerta a modelos de negocio aún por descubrir.
El debate también tocó aspectos relacionados con la sostenibilidad, un tema relevante en la implantación de tecnologías disruptivas. Valls recordó que la infraestructura necesaria para soportar la inteligencia artificial requiere grandes cantidades de energía y recursos, lo que plantea desafíos ambientales y económicos que las empresas deben considerar. En este sentido, resaltó la importancia de apoyar iniciativas que promuevan un uso responsable y eficiente de la tecnología.
Para cerrar el encuentro, y siguiendo la tradición de los workshops de Empresas de Vanguardia, se ofreció un cóctel en la terraza del espacio NIMURA Room, un momento que permitió a los asistentes intercambiar impresiones y fortalecer la red de contactos en un ambiente distendido y favorable al networking.
Desde la dirección del proyecto, Inés Masriera subraya la importancia de continuar con esta línea de encuentros: “Hemos confirmado que existe un gran interés en estos temas. Por eso seguiremos organizando workshops con ponentes de calidad, siempre con un formato práctico y cercano, que ayuden a las pymes a crecer, innovar y adaptarse a los cambios”.
Con nuevas ediciones ya programadas, Empresas de Vanguardia mantiene su compromiso de acompañar a las pequeñas y medianas empresas en su transformación digital, abordando temas clave como automatización, ventas o estrategias SEO, y fortaleciendo un ecosistema donde la colaboración y el aprendizaje mutuo son los pilares fundamentales.
Si formas parte de una pyme y quieres vivir esta experiencia, visita nuestra página web para convertirte en protagonista de Empresas de Vanguardia. Comparte tu historia, accede a contenido exclusivo y participa en los próximos encuentros donde las ideas, los retos y el aprendizaje se construyen entre iguales.