Inteligencia artificial en la empresa: cuestiones y 3 modelos de adopción y uso
CONSEJOS EMPRESARIALES
Antes de implementar la IA es necesario plantearse una serie de puntos clave para que su adopción se realice de manera ordenada y consciente
La IA realiza cuatro acciones clave: rastrea, procesa, interpreta y genera una respuesta
¿Qué es legal o no en el uso de la IA en las empresas? ¿Qué es ético? ¿Qué es legal, pero no conviene a la empresa? ¿Cuenta tu organización con una normativa propia sobre el uso de la IA? Antes de implementar la inteligencia artificial en la empresa es necesario plantearse una serie de puntos clave para que su adopción se realice de manera ordenada y consciente.
Una adopción ordenada y consciente de la IA
¿Qué quiero decir con “consciente” en este ámbito? Se trata de adoptar la IA de manera informada, sabiendo por qué la necesitas, para qué te servirá y qué resultados puede aportar en tu entorno empresarial. Implica estudiar el posible impacto de la IA en los procesos de la empresa y en las personas que forman los equipos de trabajo. Significa anticiparse a los resultados posibles, definiendo indicadores de seguimiento que permitan evaluar la relación coste-beneficio de esta tecnología, y establecer un plan de contingencia con actuaciones preventivas y reactivas ante posibles riesgos.
En definitiva, una adopción ordenada y consciente de la IA en la empresa genera la necesidad para la claridad mental y tranquilidad de todos de redactar una normativa interna o protocolo de uso.
Algunos directivos llaman a este documento “Manifiesto” o “Guía de Buenas Prácticas”. El nombre es secundario; lo importante es su contenido, que será de gran utilidad para los equipos humanos, ayudándoles a utilizar la IA de acuerdo con la IA Act, el RGPD y las bases éticas definidas por la organización.
Las 4 acciones que ejecuta la IA y las cuestiones que se generan
La IA realiza cuatro acciones clave: rastrea, procesa, interpreta y genera una respuesta. A partir de estas acciones surgen cuestiones que afectan a la seguridad, privacidad, rendimiento y productividad de la organización:
- Rastreo de datos: ¿Qué datos de mi organización quiero que rastree? ¿Quién del personal debe rastrear qué? ¿Cómo asegurarme de que la IA rastrea todos los datos necesarios y no omite ninguno?
- Procesamiento: ¿Cómo quiero que la IA procese los datos que rastrea? De todo lo rastreable, ¿qué debe procesar y qué no? ¿Cómo garantizar que procesa lo que realmente me interesa?
- Interpretación: ¿Con qué criterio interpreta la información la IA? ¿Comprenderá la IA la jerga de mi negocio y el lenguaje específico de mi sector?
- Generación de respuesta: ¿Puede la IA explicar cómo ha llegado a una solución a partir de lo que ha rastreado, procesado e interpretado?
Los 3 modelos de adopción y uso de la IA en la empresa
A partir de estas cuatro acciones de la IA, las cuestiones planteadas definen un modelo de uso en la organización, que refleja la forma en que la IA se está utilizando. La conciencia sobre este modelo depende, en parte, del estilo de liderazgo en la organización. A continuación, se presentan tres modelos de uso de la IA basados en la experiencia con clientes:
1. Modelo abierto
En este modelo, la adopción de la IA por parte del equipo es espontánea, no planificada y fragmentada. Cada persona utiliza las herramientas de IA que considera más convenientes, a menudo con cuentas personales. Existe falta de regulación y conciencia organizativa sobre las herramientas utilizadas. Cada uno ha ido construyendo su propia “suite” de IA. Aunque la autonomía de exploración es alta, hay un riesgo elevado de seguridad, duplicación de procesos y pérdida de control. En este modelo, el aprendizaje y la experimentación dependen exclusivamente de la iniciativa individual.
2. Modelo cerrado
En este modelo, el uso de la IA es prácticamente inexistente. La utilización de cualquier herramienta de IA no está permitida o se limita estrictamente. Desde la perspectiva del liderazgo, la IA se percibe como un riesgo o una amenaza, no como una oportunidad. No hay espacio para la exploración dentro de la organización.
3. Modelo equilibrado
En este modelo, la organización permite gradualmente que los equipos exploren herramientas de IA con criterios claros de seguridad y privacidad. Se definen entornos de prueba para recopilar feedback de los usuarios. La apertura gradual de accesos y permisos permite iterar y mejorar la usabilidad de la IA a medida que su adopción se despliega a otras áreas de la empresa.
Se valoran las propuestas internas y se identifican buenas prácticas que se documentan. La empresa también proporciona formación a sus equipos y puede recibir asesoramiento externo para definir un marco metodológico que asegure una adopción ordenada y consciente. Cuando una organización adopta la IA según el Modelo Equilibrado, se han planteado previamente las cuestiones relacionadas con las cuatro acciones de la inteligencia artificial, ampliando de forma responsable las posibilidades de aplicación.
En el uso de la IA aplicada a datos empresariales, no solo a datos indexados en Internet, es crucial analizar previamente las necesidades de la organización y sus posibilidades, teniendo en cuenta regulaciones normativas, ética e intereses del negocio.