Abrirse al mundo es una decisión estratégica que puede marcar un antes y un después en la evolución de cualquier empresa. Sin embargo, no está exenta de desafíos. Para las compañías que se inician en el negocio internacional, ya sea exportando o importando, los principales retos están relacionados con toda la gestión documental que implica el comercio exterior y con el temor al riesgo de impago. En el caso de las importaciones, el riesgo más habitual está ligado a la no conformidad del producto o a los retrasos en las entregas.
Primeros pasos para exportar con éxito
El primer paso para una empresa que quiera exportar debe ser buscar información y asesoramiento externo sobre la operación que desea realizar y comprobar si cumple con todos los requisitos necesarios. Desde Cecot, por ejemplo, ofrecemos un servicio de orientación y asesoramiento gratuito en esta materia.
También recomiendo que todas las empresas que quieran desarrollar negocio internacional formen progresivamente a su personal en comercio exterior, con el objetivo de adquirir el máximo conocimiento sobre herramientas y recursos. No debemos olvidar que los clientes internacionales prefieren trabajar con empresas que conozcan bien la operativa del comercio internacional.
Consolidarse en los mercados internacionales
Las claves para consolidarse en los mercados exteriores están vinculadas a que la empresa disponga de los recursos económicos y financieros necesarios para elaborar un plan de acción internacional adaptado al mercado, y que contemple flexibilidad y capacidad de adaptación ante los nuevos escenarios que puedan surgir.
La disponibilidad de recursos suele ir ligada al tamaño de la empresa, pero eso no excluye que muchas pequeñas y microempresas logren operar con éxito gracias a una excelente gestión de sus recursos internos. La internacionalización está vinculada a la gestión, no al tamaño.
Además, es importante recordar que la internacionalización debe gestionarse desde dentro de la empresa, y que esta actividad debe ser liderada por su Departamento Internacional. Incluso en empresas de dimensiones reducidas, alguien debe encargarse de esta función, aunque sea a tiempo parcial.
Errores frecuentes en las importaciones
Los errores más habituales entre las empresas que importan mercancías suelen deberse al desconocimiento de la operativa internacional y de los riesgos que conlleva. Muchas compañías se centran solo en el precio de origen, sin tener en cuenta los costes logísticos y aduaneros.
Otro riesgo es la no conformidad del producto con las normas de la Unión Europea o con la calidad esperada. Además, los retrasos en la llegada de mercancías procedentes de mercados lejanos pueden ocasionar pérdidas o incluso la ruptura de la cadena logística.
Para evitarlo, es esencial diversificar el origen de los proveedores y mantener el máximo control posible de toda la cadena logística, apoyándose en empresas especializadas.
Cómo identificar los mercados más adecuados
Para una pyme, identificar mercados internacionales pasa por segmentar y detectar nichos específicos, siendo muy selectivos con los países en los que se quiere operar y priorizando los recursos disponibles. No es recomendable abordar demasiados mercados al mismo tiempo.
También es clave sistematizar el análisis de datos procedentes del comercio internacional (estadísticas, informes, etc.) y observar cómo actúan los competidores locales, nacionales e internacionales.
En Cecot, el punto de partida para cualquier empresa que quiera operar en el exterior es nuestro Servicio de Internacionalización, que cuenta con dos líneas de trabajo, el servicio de Comercio Exterior, que ofrece atención y asesoramiento inicial y el servicio de Acompañamiento Internacional, que apoya la ejecución directa de acciones en el exterior y la tramitación de ayudas.
A lo largo del año también organizamos sesiones informativas de corta duración sobre temas internacionales y promovemos el Club de Internacionalización de Cecot, una plataforma que reúne a las empresas interesadas en este ámbito, además de los boletines informativos especializados.
Logística y normativa internacional
La actividad internacional, especialmente la relacionada con mercancías, está sujeta al cumplimiento de normas específicas —locales e internacionales— que no pueden modificarse ni simplificarse. Por ello, el primer paso es analizar la normativa aplicable a cada producto y mercado, tarea en la que desde Cecot podemos ofrecer apoyo mediante consultas especializadas.
Posteriormente, toda empresa necesita partners y colaboradores externos que faciliten el proceso. Las empresas logísticas juegan aquí un papel esencial, actuando como aliados en el transporte de mercancías.
Gestión de riesgos y seguros
Al igual que la logística, la gestión y cobertura de riesgos es fundamental en la operativa internacional. Las empresas deben minimizar el riesgo financiero de impago. En este sentido, Cecot mantiene un acuerdo de colaboración con Crédito y Caución, que facilita a las empresas servicios de cobertura de riesgo comercial.
Comercio digital y servicios sin fronteras
La digitalización afecta a todos los procesos de gestión empresarial, no solo al comercio electrónico. Por eso, cada empresa debe analizar y desarrollar estrategias para incorporar la digitalización en todas sus áreas.
En el caso del comercio digital de servicios, y según la naturaleza de cada sector, es necesario evaluar la viabilidad de ofrecer servicios a clientes en cualquier parte del mundo. Para aprovechar estas oportunidades, además de la capacidad operativa, es imprescindible generar confianza en clientes que pueden estar a miles de kilómetros.
Internacionalización como estrategia sostenida
La internacionalización debe ser un proceso global, que involucre a toda la organización, desde la dirección hasta el último nivel operativo. La dirección debe incorporar una visión internacional sostenida y destinar los recursos necesarios.
Apostar por la internacionalización implica estructurar progresivamente un departamento internacional alineado con los objetivos de crecimiento. Es un proceso que podríamos comparar con una maratón: los resultados llegan con esfuerzo, planificación y a medio plazo.
Un contexto geopolítico incierto
La internacionalización empresarial siempre ha implicado riesgos, pero la actual situación geopolítica mundial —especialmente la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China— puede frenar nuevos proyectos o retrasar la entrada de nuevas empresas en los mercados internacionales.
La mejor estrategia para afrontarlo pasa por diversificar mercados y proveedores, seguir de cerca la actualidad y aplicar políticas de gestión flexibles y adaptables. Desde Cecot, estaremos al lado de las empresas en todo este proceso.
