Cómo una empresa familiar catalana exporta maquinaria para fabricar quesos a los cinco continentes

Fibosa

Desde Girona, Fibosa diseña proyectos a medida para queserías, combinando tradición, ingeniería y automatización de última generación. Sus máquinas, capaces de elaborar todo tipo de quesos, se adaptan a las necesidades de cada cliente en cualquier parte del mundo.

Cómo una empresa familiar catalana exporta maquinaria para fabricar quesos a los cinco continentes

Cómo una empresa familiar catalana exporta maquinaria para fabricar quesos a los cinco continentes

Desde su fundación en 1979, Fibosa ha construido una sólida trayectoria en el sector de la maquinaria para la industria láctea, especializándose progresivamente en el diseño y fabricación de soluciones para la producción de queso. Más de cuatro décadas después, esta empresa catalana sigue manteniendo su carácter familiar y cercano, al tiempo que ha sabido modernizarse y abrirse al mundo, exportando sus proyectos a los cinco continentes.

Con una plantilla de alrededor de 50 profesionales y una facturación anual que ronda los 20 millones de euros, Fibosa ha consolidado su presencia en mercados tan diversos como Europa del Este, Sudamérica, América Central, Norte de África y, por supuesto, España. Un crecimiento que ha sido posible gracias a una filosofía que combina experiencia, adaptación y tecnología.

Fibosa ha construido una sólida trayectoria en el sector de la maquinaria para la industria láctea

Fibosa ha construido una sólida trayectoria en el sector de la maquinaria para la industria láctea

Si algo distingue a Fibosa es su capacidad para diseñar proyectos completos, totalmente adaptados a las necesidades concretas de cada cliente. Desde la fase comercial, en la que se detectan las necesidades productivas, hasta la puesta en marcha de la instalación y su mantenimiento posterior, la empresa participa en todo el proceso, desarrollando soluciones a medida.

Cada proyecto implica un trabajo previo de ingeniería, diseño, dimensionamiento de maquinaria y adaptación al espacio disponible, ya sea en una fábrica existente o en una nueva instalación. Además, Fibosa integra en cada proyecto no solo la parte mecánica, sino también la eléctrica, la automatización y los sistemas de control. Como resumen bien desde la empresa: no hay dos fábricas iguales, porque no hay dos clientes iguales.

Tecnología versátil para una producción flexible

Dentro de su catálogo, destaca especialmente su dosificadora de queso prensado, una máquina única en el mercado capaz de fabricar, en un mismo equipo, quesos de pasta cerrada —como gouda y emmental— y quesos de pasta abierta —como manchego y havarti—. Este sistema permite ajustar los parámetros de la receta de forma automática, lo que aporta una gran flexibilidad a las líneas de producción y optimiza recursos.

La compañía también ha desarrollado con éxito líneas automáticas para la elaboración de queso fresco, que han tenido una excelente acogida a nivel internacional

La compañía también ha desarrollado con éxito líneas automáticas para la elaboración de queso fresco, que han tenido una excelente acogida a nivel internacional

La compañía también ha desarrollado con éxito líneas automáticas para la elaboración de quesos frescos (tipo burgos) y blandos madurados (como brie y camenbert), que han tenido una excelente acogida a nivel internacional. Actualmente, trabaja en un ambicioso proyecto para la producción de queso tipo cheddar, que presenta una elevada complejidad técnica debido a su proceso de elaboración. Como proyecto de futuro, se prevé el estudio y desarrollo de lineas especificas de queso tipo cottage.

Automatización, higiene y control: las prioridades del sector

Las demandas de los clientes en los últimos años han girado en torno a dos cuestiones principales: la automatización de procesos y la mejora de las condiciones higiénicas. La reducción de la intervención manual permite optimizar recursos, aumentar la productividad y también garantizar mayores niveles de higiene en la elaboración de los productos.

Fibosa ha incorporado sistemas de visión artificial y robótica en sus instalaciones,

Fibosa ha incorporado sistemas de visión artificial y robótica en sus instalaciones

Para responder a estos retos, Fibosa ha incorporado sistemas de visión artificial y robótica en sus instalaciones, lo que permite controlar el peso, la forma y el aspecto de cada pieza, descartando de forma automática aquellas que no cumplen con los requisitos establecidos. Además, cuenta con un departamento propio de automatización, encargado de integrar estas tecnologías en las fábricas de sus clientes.

Innovación constante y colaboración con el entorno

La empresa mantiene una actividad permanente en I+D, a través de su propio departamento y en colaboración directa con los clientes, que plantean necesidades y propuestas que se traducen en nuevos desarrollos. Este contacto directo con el mercado permite a Fibosa anticiparse a las tendencias y adaptar sus soluciones a los nuevos hábitos de consumo, como la incorporación de ingredientes y sabores poco habituales o la personalización de formatos.

Este contacto directo con el mercado permite a Fibosa anticiparse a las tendencias

Este contacto directo con el mercado permite a Fibosa anticiparse a las tendencias

Fibosa forma parte de un grupo de empresas asociadas que se han integrado en una misma estructura industrial, compartiendo recursos y objetivos enfocados a la satisfacción del cliente final. Dentro de este grupo, Fibosa ocupa una posición destacada como la empresa de mayor trayectoria, volumen de negocio y proyección internacional.

Iniciativas sociales y formación

Más allá de su actividad industrial, la compañía participa en iniciativas sociales y de formación, y mantiene una relación estrecha con su entorno, reforzando su compromiso con el desarrollo local y con la industria láctea, a la que lleva más de 45 años aportando soluciones.

Además, Fibosa mantiene acuerdos de colaboración con la Universitat de Girona y diversos centros educativos de la provincia, participando en programas de prácticas para estudiantes de ingeniería y formando parte del Patronat de la Politècnica de la UdG. La empresa acoge cada año a varios estudiantes en prácticas, fomentando así la formación técnica y la conexión entre el ámbito académico y el industrial.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...