Las marcas ya no compiten en Google, compiten en ChatGPT: así funciona el SEO para la era de la IA

LLMO Metrics

La startup española LLMO Metrics lanza una solución innovadora que permite a las marcas monitorizar y optimizar su visibilidad en IA, analizando menciones por inteligencia artificial y aplicando SEO para posicionarse en ChatGPT

Las marcas ya no compiten en Google, compiten en ChatGPT: así funciona el SEO para la era de la IA

Las marcas ya no compiten en Google, compiten en ChatGPT: así funciona el SEO para la era de la IA

La irrupción de los asistentes de inteligencia artificial como ChatGPT ha transformado la forma en que los usuarios buscan información, planteando nuevos desafíos para las marcas que quieren mantener su visibilidad en un entorno donde los clics a sitios web tradicionales han caído drásticamente. En respuesta a esta necesidad emergente, la empresa española Human Trends ha desarrollado LLMO Metrics, una herramienta pionera que monitoriza la aparición de marcas en las respuestas generadas por modelos de lenguaje y propone estrategias para mejorar su posicionamiento. 

LLMO Metrics forma parte del ecosistema de soluciones impulsadas por Human Trends, una startup fundada en 2020 por un grupo de amigos que se conocieron cursando un máster en inteligencia artificial. Desde sus inicios, la empresa se ha enfocado en crear herramientas de IA para marketing y comunicación, siempre bajo una premisa ética, transparente y basada en datos reales.

LLMO Metrics forma parte del ecosistema de soluciones impulsadas por Human Trends, una startup fundada en 2020 por un grupo de amigos que se conocieron cursando un máster en inteligencia artificial

LLMO Metrics forma parte del ecosistema de soluciones impulsadas por Human Trends, una startup fundada en 2020 por un grupo de amigos que se conocieron cursando un máster en inteligencia artificial

Según explica Nico Bignu, uno de los fundadores de la compañía, la idea de LLMO Metrics surgió hace aproximadamente un año, cuando varios de sus clientes comenzaron a notar picos de tráfico web provenientes de ChatGPT. “Nos preguntaban: ‘¿Qué le está preguntando ese usuario a la IA para que salga mi marca?’”, recuerda Bignu. Esa pregunta activó la investigación: el equipo comenzó a introducir distintas consultas en los principales modelos de lenguaje para observar qué marcas eran mencionadas, en qué contexto y con qué frecuencia.

Lo que inicialmente fue un proceso artesanal de prueba y error, pronto derivó en un sistema más estructurado capaz de mapear la visibilidad de una marca en las respuestas de la IA. Un avance significativo en un momento donde las búsquedas están migrando de Google hacia chatbots conversacionales y modelos generativos. “La IA es quien decide y quien te muestra el camino por el cual vas a llegar más rápido a la respuesta”, apunta Bignu. Ese nuevo papel de la IA como filtro de información está teniendo consecuencias concretas: algunos sectores han registrado hasta un 30% menos de clics en sus webs, simplemente porque los usuarios ya no sienten la necesidad de visitar una página para obtener la información que buscan.

“La IA es quien decide y quien te muestra el camino por el cual vas a llegar más rápido a la respuesta”

“La IA es quien decide y quien te muestra el camino por el cual vas a llegar más rápido a la respuesta”

Pero LLMO Metrics va más allá del monitoreo pasivo. La herramienta también ofrece recomendaciones accionables sobre qué tipo de contenido crear para mejorar la posición de una marca dentro del universo de respuestas generadas por la IA. “Con toda esa información ya te podemos hacer un asesoramiento de qué contenido está funcionando, qué webs ranquean más que otras”, señala Bignu. Esto incluye desde ajustes en artículos de blog hasta estrategias para conseguir menciones en medios o reforzar presencia en redes sociales, siempre con un enfoque integral.

El sistema permite, por ejemplo, comparar si una marca aparece mencionada más veces que sus competidores, y en qué tipo de prompts o consultas lo hace. También analiza cuáles son las fuentes que los modelos suelen citar o priorizar, lo que permite entender qué tipo de contenidos “alimentan” a la IA y cómo una empresa puede influir en ello sin necesidad de pagar por publicidad. “Una de las grandes diferencias con el SEO tradicional es que aquí no estás compitiendo por keywords, sino por contexto y confianza. Y eso cambia por completo las reglas del juego”, puntualiza Bignu.

Más de 30 clientes activos

Aunque la herramienta lleva apenas unos meses en el mercado, ya cuenta con más de 30 clientes activos, entre ellos universidades online, escuelas de negocios, agencias creativas y grandes multinacionales. En muchos casos, estas organizaciones han comenzado a diseñar estrategias GEO basadas en los informes de LLMO Metrics, combinando SEO tradicional con optimización específica para entornos de IA.

“La IA es quien decide y quien te muestra el camino por el cual vas a llegar más rápido a la respuesta”

Los resultados, según sus creadores, no tardan en llegar.

Los resultados, según sus creadores, no tardan en llegar. “En menos de dos meses, sin tener marca y sin tener SEO, que lo hemos empezado todo a trabajar a la vez, hemos logrado posicionar nuestra propia marca en las respuestas de la IA”, afirma Bignu. Es decir, ellos mismos han usado su herramienta para aplicar el método en su propio caso: una validación práctica de su utilidad.

De cara al futuro, Human Trends quiere consolidarse como el referente en este nuevo campo del GEO, una disciplina que, en palabras del equipo, no busca reemplazar el SEO clásico, sino complementarlo en un ecosistema donde los modelos generativos se están convirtiendo en la nueva puerta de entrada a la información. “Queremos ser ese faro que siempre esté a la vanguardia en todo lo que a nuevas adopciones se refiera”, concluye Bignu.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...