El rediseño de las oficinas y la revisión de la identidad corporativa se han convertido en una prioridad para muchas empresas tras los cambios en la forma de trabajar de los últimos años. Adeyaka, firma barcelonesa especializada en espacios de trabajo, ha llevado a cabo su propio proceso de rebranding para alinear su imagen con esta nueva realidad.
“Nuestro nuevo lenguaje visual y verbal se inspira en la misma metodología que aplicamos en cada proyecto de oficina: escuchar, conceptualizar, construir y acompañar”, explican desde Adeyaka, que agregan que, igual que una marca, “una oficina debe reflejar identidad, cultura y aspiraciones; y cuando deja de hacerlo, es momento de repensarla”.
“Un rebranding con método”
El proceso de rebranding se concibió con la misma lógica que Adeyaka aplica en el diseño y construcción de oficinas. Primero hubo una fase de reflexión interna, equivalente a la estrategia de espacios (Workplace Strategy), en la que la compañía se preguntó qué valores la definen, qué quiere transmitir y qué la diferencia.
A partir de ahí se trabajó en un concepto común. Esa etapa, similar al diseño conceptual en arquitectura corporativa, permitió dar forma a una identidad que la empresa describe como “sofisticada, cercana, inspiradora y transformadora”. La siguiente fase consistió en trasladar esa reflexión a cada detalle, desde la tipografía hasta los mensajes clave. En sus palabras, “no queríamos solo un cambio estético, sino un sistema coherente en el que cada pieza tuviera sentido”.
Después llegó el momento de hacer tangible esa identidad. Y, por último, la compañía puso el acento en que el cambio no se tratase únicamente de “lucir distinto”, sino de funcionar mejor. “Queríamos que el cambio no fuese solo estético, sino una herramienta para comunicar con claridad quiénes somos y cómo entendemos los espacios de trabajo”, explican desde la compañía.
Adeyaka rediseña espacios y oficinas para favorecer la creatividad, la colaboración y el bienestar
Su nuevo lema, “Don’t Work. Work Better”, resume la filosofía que guía sus proyectos: no basta con trabajar, se trata de hacerlo en entornos que favorezcan la creatividad, la colaboración y el bienestar.
De hecho, el estudio, con más de dos décadas de trayectoria, se ha consolidado en el diseño y reforma de espacios de trabajo design & build workplaces que no solo mejoran la productividad, sino que también cuidan el bienestar físico y emocional de quienes los ocupan. Cada proyecto se concibe desde la idea hasta la ejecución final, logrando soluciones a medida que responden a las necesidades actuales de las empresas.
Servicios centrados en las personas
Más allá del cambio de imagen, la compañía mantiene su propuesta de servicios, que van desde el análisis estratégico de las organizaciones (Workplace Strategy) hasta el diseño conceptual, la ejecución llave en mano de obras (Build), el suministro de mobiliario premium y el acompañamiento posterior para garantizar que los espacios sigan impulsando productividad y bienestar.
“Don't Work. Work Better”, el nuevo lema de Adeyaka
Aprendizaje compartido
En los últimos años, muchas compañías han revisado tanto su identidad de marca como la configuración de sus oficinas. La generalización del teletrabajo y la búsqueda de entornos más flexibles han acelerado esta tendencia, en la que los espacios se conciben como un recurso estratégico para atraer talento y reforzar la cultura corporativa.
Desde Adeyaka señalan que este proceso les ha permitido confirmar algo que también viven con sus clientes: el cambio es una oportunidad de crecimiento. El proceso, destacan, ha sido también un aprendizaje: “No hemos dejado de ser Adeyaka, pero ahora comunicamos con más claridad quiénes somos”. Una reflexión que, aseguran, coincide con lo que observan en sus clientes tras estrenar oficinas renovadas: “el cambio, lejos de ser un simple reto, puede convertirse en una oportunidad de crecimiento”.
Adeyaka ha llevado a cabo su propio proceso de rebranding para alinear su imagen con la nueva realidad
Con esta nueva identidad, la empresa busca proyectar su visión de que las oficinas no deben ser solo lugares a los que acudir, sino espacios en los que las personas quieran estar y puedan desplegar su mejor versión.

