Los samuráis y el mito de la lealtad incondicional

Podcast 'Historia y Vida'

Mucho de lo que creemos saber sobre ellos se basa en invenciones muy posteriores. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui separan en este episodio las leyendas de la realidad 

Podcast ‘Historia y Vida’ - Episodio 50 | Artemisia Gentileschi, la artista feroz y libre de la Italia del barroco

Samurái con armadura. Detalle de una impresión de plata sobre gelatina de Kusakabe Kimbei, década de 1860

Samurái con armadura. Detalle de una impresión de plata sobre gelatina de Kusakabe Kimbei, década de 1860

Dominio público

Culto a la muerte, lealtad al superior, sacrificio extremo, disciplina férrea…. Asociamos todos estos conceptos con los samuráis. Sin embargo, esta ideología se difunde cuando los miembros de esta casta japonesa ya no son guerreros. El imperio nipón vivía un largo período de paz desde el siglo XVII, así que llevaban armas, pero no las utilizaban. Al no tener que acudir a los campos de batalla, muchos se convirtieron en burócratas con tiempo libre para dedicar al arte, el teatro o la ceremonia del té.

Fue entonces cuando empezaron a romantizar su pasado guerrero y a mitificar el código de honor que les atribuimos hoy, el bushido, que es, en realidad, bastante moderno.

Escucha también

Los samuráis de la Edad Media tenían poco que ver con nuestros estereotipos. Aunque podían, en casos extremos, suicidarse mediante el seppuku –lo que se ha popularizado en Occidente como harakiri–, luchaban por sobrevivir como todo el mundo. Por otra parte, si bien solemos asociarlos con armas como la catana, la espada japonesa más conocida, su arma principal durante siglos fue el arco.

Lo mismo sucede con el arraigado sentido del honor y de la lealtad. Es cierto que estos valores eran fundamentales para ellos. Pero no lo es menos que la historia de Japón, como la de cualquier otro país, está llena de alianzas, rupturas y traiciones. Más tarde, ya en el siglo XX, los valores del bushido se utilizarían para militarizar a la sociedad. Este uso ideológico del bushido explicará, en parte, fenómenos como el de los kamikazes, los aviadores suicidas de la Segunda Guerra Mundial.

Lee también

Las mujeres que nacían en familias samuráis también aprendían artes marciales. Se las adiestraba, sobre todo, en el uso de una lanza llamada naginata, con el objetivo de que pudieran defenderse a sí mismas en caso de un ataque enemigo en sus casas. Este entrenamiento se orientaba a la defensa, no al ataque. Sin embargo, existieron también las onna musha, mujeres que entraban en combate. De Tomoe Gozen, la más famosa, se decía que “valía por mil guerreros”.

Tomoe Gozen con armadura y naginata en una representación del siglo XVIII

Tomoe Gozen con armadura y naginata en una representación del siglo XVIII

Dominio público

Para profundizar en el tema, Isabel Margarit, directora de Historia y Vida, y la periodista Ana Echeverría Arístegui recomiendan Historia de los samuráis (Satori, 2017), de Jonathan López-Vera, y Samuráis, la senda del guerrero (Edhasa, 2025), de Julien Peltier. En el terreno de la ficción, las recomendaciones son infinitas. Desde las películas clásicas de Akira Kurosawa hasta animes como Yasuke (Netflix), basado muy libremente en un samurái negro, o la multipremiada serie Shogun (Disney+).

Puedes suscribirte al podcast 'Historia y Vida' o hacerte seguidor a través de plataformas como Spotify, iVoox, Google Podcast, Apple Podcast y Amazon Music, y recibirás una notificación con cada nuevo episodio. ¡Gracias por escucharnos!

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...