El nuevo libro de Norman Ohler, autor de El gran delirio: Hitler, drogas y el III Reich (2017) y Los infiltrados (2021), nació de una pregunta: “¿Por qué no puedo conseguir LSD en la farmacia si puede ser bueno para el alzhéimer?”.
La pregunta se la hizo a Ohler su padre. El escritor, preocupado por el rápido avance del alzhéimer en su madre, le había hablado a su progenitor de un estudio en el que se investigaban los posibles efectos positivos del LSD como tratamiento para la enfermedad.
A partir de esa experiencia personal, Ohler decidió investigar la historia del LSD. Un viaje alucinógeno. Los nazis, la CIA y las drogas psicodélicas narra el recorrido que tuvo dicha sustancia, desde que fue sintetizada en 1938 por el químico suizo Albert Hofmann hasta su prohibición en 1966 como consecuencia de la política “Guerra contra las drogas”, impulsada por el gobierno de Estados Unidos en aquella década, guerra luego convertida en una prioridad nacional (con efectos internacionales) durante el mandato de Richard Nixon.
Arma de guerra
El “viaje” que narra Ohler es realmente “alucinante”. De su creación en un laboratorio de Suiza, donde iba a ser un psicofármaco para tratar la depresión y el estrés postraumático, el LSD pasó por la Alemania nazi como posible arma de guerra, como un “suero de la verdad” en los interrogatorios; después saltó hasta Washington, donde, en el contexto de la guerra fría, la recién creada CIA lo utilizó en sus experimentos del infame programa secreto de control mental MK Ultra; y, por último, se extendió por todo Occidente como droga recreativa y estimulante de la creatividad entre los artistas y los movimientos contraculturales surgidos en los años sesenta.
Ohler mezcla de forma muy ágil el ensayo histórico-cultural con la autoficción. En este sentido, intercala capítulos donde va narrando en primera persona su experiencia con el uso terapéutico de la droga en su madre y el desarrollo de la propia investigación que está llevando a cabo en los archivos de la compañía Sandoz, en la ciudad de Basilea, donde se creó el LSD. Una estrategia narrativa que le sirve para dar fluidez al texto, denunciar el uso político, bélico y criminal que se ha dado a la sustancia a lo largo de la historia y armar un discurso reivindicativo a favor de la despenalización del LSD para impulsar su investigación con fines terapéuticos.
Un viaje alucinógeno
Norman Ohler
Barcelona: Crítica, 2024
272 pp. 22,90 € (papel) / 9,99 € (digital)
Las noticias que se publican en la sección Propuestas de Historia y Vida tratan de forma objetiva e independiente libros que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en estas noticias, La Vanguardia percibe una comisión


