Entre asambleas y pucheros: el día a día de las vidas revolucionarias

Entre libros

Edurne Portela y José Ovejero novelan en 'Una belleza terrible' la lucha del trotskismo a partir de lo cotidiano, desde el París de la Primera Guerra Mundial a la Argentina de Videla 

Trotski en una fotografía publicada en la portada de la revista 'Prozhektor' en enero de 1924

Trotski en una fotografía publicada en la portada de la revista 'Prozhektor' en enero de 1924

Dominio público

No es casual que la imagen en la cubierta de Una belleza terrible sea la fotografía de una miliciana española, tomada por el fotógrafo Marcel Cerf durante una fiesta organizada por el diario comunista L’Humanité en París en 1936. Entre los revolucionarios trotskistas que desfilan por las páginas de esta novela –incluido el propio Trotski–, destacan aquellas militantes que, tras asistir a una asamblea, no se sentaban con sus camaradas a charlar relajadamente, sino que se marchaban a preparar la comida y limpiar la casa en la que se estaba planeando la revolución.

Este es uno de los aspectos más destacados del excelente libro escrito por los novelistas e historiadores José Ovejero y Edurne Portela: el interés por reflejar la cotidianeidad de la actividad revolucionaria en todos sus matices. Aunque Una belleza terrible se centra en novelar la larga e intensa vida del revolucionario trotskista y espía Raymond Molinier, no descuida a los hombres ni, sobre todo, a las mujeres que compartieron su existencia con él: la aristócrata Jeanne Martin des Pallières, compañera sentimental del hijo mayor de Trotski; la militante Vera Lanis, que hizo de la discreción su mejor arma para operar en la clandestinidad y en el exilio; o la tristemente célebre Elisabeth Käsemann, activista alemana que fue secuestrada, torturada y asesinada por la dictadura argentina.

Distintos tiempos, múltiples voces

El libro abarca varias décadas: del París de la Gran Guerra a la Argentina de Perón y de la dictadura militar. Igualmente, recorre también varias formas de trotskismo: de los militantes de la Cuarta Internacional a los que fundaron la Fédération Nationale d’Achats des Cadres (FNAC).

Entre las distintas voces, se cuelan también las de los propios novelistas. Ovejero y Portela “pausan” la narración en varias ocasiones para reflexionar sobre el proceso de investigación y redacción de la novela, sobre cómo escribir acerca de hechos y personas reales sin inventar, únicamente imaginando a partir de lo documentado e intentando deducir lo desconocido.

Cómpralo en Amazon . Las noticias que se publican en la sección Propuestas de Historia y Vida tratan de forma objetiva e independiente libros que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en estas noticias, La Vanguardia percibe una comisión.
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...