“La guerra es ante todo sangre, mierda y fango”: la historia militar de la Guerra Civil y el papel de Franco, rigor sin apasionamientos

Entre libros

'Franco, militar', de Roberto Muñoz Bolaños, y 'Cruzados sin gloria', de Miguel Alonso Ibarra, coinciden en tratar un aspecto relativamente postergado del conflicto

Miembros de la Falange en León, 1936.

Miembros de la Falange en León, 1936.

Aurimages

La historia de la Guerra Civil se puede abordar desde múltiples perspectivas: política, social, económica… Curiosamente, la dimensión estrictamente militar es la que menos atención ha recibido. Durante muchos años, solían ocuparse de este tema autores castrenses con una orientación política muy definida. Por eso fue tan importante que especialistas como Gabriel Cardona se rebelaran contra la ortodoxia franquista. En los últimos años se han producido algunos avances, aunque todavía falta mucho para que la cuestión esté plenamente normalizada.

En Cruzados sin gloria, Miguel Alonso Ibarra realiza una aportación novedosa al centrarse en el funcionamiento de las tropas franquistas. Su propósito es rescatar la experiencia de sus miembros en todas sus facetas: desde el reclutamiento hasta el adoctrinamiento ideológico, sin olvidar los momentos de tedio.

Milicianas y milicianos al inicio de la Guerra Civil

Milicianas y milicianos al inicio de la Guerra Civil

Getty

La visión del hecho bélico es poco complaciente: “La guerra es ante todo sangre, mierda y fango”. ¿Cómo hacer frente a las penurias y al sufrimiento? Los soldados forjaron lazos de camaradería que, sin embargo, no deben idealizarse, como si no hubiera espacio para los enfrentamientos. Para muchos jóvenes, la guerra se convirtió en una ocasión para hacer cosas que no habrían hecho en circunstancias normales. Ese fue el caso, por ejemplo, de la permisividad sexual. De ahí que, con el correr del tiempo, algunos recordaran con nostalgia aquel tiempo.

Alonso Ibarra defiende tesis que darán mucho que hablar, porque cuestionan algunas ideas que creíamos asentadas. No se trató de una contienda anticuada, sino de una guerra moderna y de masas. También sería dudosa la tradicional contraposición entre un ejército rebelde con disciplina y otro republicano sin ella. Tampoco parece cierto que Franco, por razones políticas, alargara deliberadamente el conflicto.

Cómpralo en Amazon Cómpralo en Amazon

Táctica y estrategia

Sobre la manera en que el Caudillo condujo a sus hombres, se ha escrito desde perspectivas inconciliables. ¿Fue un genio o un incompetente? Roberto Muñoz Bolaños aborda esta cuestión en un estudio breve pero sustancioso: Franco, militar. Allí analiza al protagonista desde ángulos como la táctica y la estrategia, no como dictador. Muestra a un hombre con una formación profesional deficiente, pero que supo aprender de sus errores y fortalecer su liderazgo.

El reconocimiento de sus méritos como general no supone, en ningún caso, una forma de legitimar su actuación política. Son dos cosas distintas, y Muñoz Bolaños intenta contar la historia sin elementos emocionales que la desvirtúen.

. Las noticias que se publican en la sección Propuestas de Historia y Vida tratan de forma objetiva e independiente libros que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en estas noticias, La Vanguardia percibe una comisión.
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...