La otra cara de la gloria: el sufrimiento de los soldados en la Segunda Guerra Mundial

HISTORIA Y VIDA #682

La verdadera historia de los soldados de la Segunda Guerra Mundial pasa por las calamidades de todo tipo que tuvieron que soportar, experiencias que a menudo rozaban lo sobrehumano

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 682, enero 2025

Portada de la revista 'Historia y Vida' núm. 682, enero 2025

Mercedes Barragán

Amputaciones de pies por el frío, enfermedades tropicales, colapsos nerviosos… La mayoría de libros y películas sobre la Segunda Guerra Mundial pasan de puntillas por el sufrimiento de los combatientes o silencian las secuelas que los afligieron a su regreso del frente. 

En todo esto y mucho más profundizamos en el número de enero de la revista Historia y Vida, del que te adelantamos el editorial de nuestra directora, Isabel Margarit, seguido del sumario de los contenidos del mes.

EL EDITORIAL

La Segunda Guerra Mundial inspiró un buen número de frases icónicas. Sus autores defendían los esfuerzos bélicos en un frente u otro, pero todos tenían un denominador común: resistir a cualquier precio. Y así se materializó en el campo de batalla. No obstante, el heroísmo que reclamaban a los soldados topó con otra realidad del conflicto. 

Los enemigos contra los que tenían que luchar no siempre empuñaban un arma. El frío extremo, la humedad, la falta de aseo, la mala alimentación, los insectos, las drogas, los tiburones… actuaron como un agente más en esa guerra paralela, sin la épica del combate, pero igual de voraz. 

Lee también

Estos elementos minaron la tropa hasta la extenuación. Amputaciones, enfermedades tropicales, colapsos nerviosos fueron la consecuencia del sufrimiento cotidiano de miles de soldados expuestos a condiciones extremas. La literatura y el cine sobre la Segunda Guerra Mundial no siempre han reflejado la dimensión del padecimiento físico y mental que soportaron.

Como afirma la historiadora Mary Louise Roberts, “esos jóvenes no tenían la menor idea del panorama más amplio de la contienda, ni de por qué estaban donde estaban, y vivían pendientes de la comida, los zapatos que dolían, la ropa húmeda o mojada durante días, la suciedad, y expuestos a las enfermedades, las heridas, los cadáveres”. Muchos de ellos murieron en servicio; otros tantos arrastraron lesiones y otras secuelas, como el alcoholismo, el resto de su vida. El ocaso de unos héroes con más dolor que gloria.

HISTORIA Y VIDA #682

DOSSIER

Luis XIV, el sol de Francia

El Estado fue él, un monarca absoluto que guio a sus súbditos hacia un nuevo orden europeo. Durante su largo reinado, Francia se hizo más grande y más fuerte gracias a la forja de su primer imperio colonial y al vigor de su ejército.

A. Fernández Luzón, doctor en Historia

ARTÍCULOS

Julio César y las mujeres

Los apetitos sexuales del divino César se subordinaron siempre a su interés político. Lujurioso, sí, pero ante todo calculador y estratega, el general y político romano utilizó a las mujeres como moneda de cambio.

D. Martín González, periodista

Los y las Nueve de la Fama

El ideal caballeresco medieval tuvo su espejo en nueve personajes de distintas épocas, considerados los más virtuosos y valientes por un poeta francés llamado Jacques de Longuyon. También hubo liga femenina.

D. Martín González, periodista

Gerald Durrell

El escritor, naturalista y divulgador británico observó con igual ternura a su peculiar familia y a los animales, fusionándolos en el título más famoso de su Trilogía de Corfú. Este mes de enero se celebra el centenario de su nacimiento.

E. Millet, periodista

Soldados en la Segunda Guerra Mundial

Millones de personas perdieron la vida en combate en la II Guerra Mundial. En lo que se ha profundizado menos es en las secuelas que sufrieron otros tantos millones de soldados al terminar la guerra. 

C. Hernández-Echevarría, periodista 

La década prodigiosa

En 1969, los síntomas de un cambio de era ya atenazaban a Estados Unidos. Los años sesenta, con el trauma del magnicidio de JFK, desaguaron en la década del Watergate y el fin de la guerra de Vietnam, sin que la polarización se aliviara.

G. Toca Rey, periodista

SECCIONES

Primera plana: Europa navega sola

Tras varias décadas de cooperación, la victoria de Trump en las elecciones de Estados Unidos amenaza con ahondar la soledad de Europa, en un contexto en el que Putin y Xi Jinping siguen marcando la agenda global.

C. Hernández-Echevarría, periodista

Arqueología: Las cuevas de Catulo

Sirmione, en el lago de Garda, alberga una villa romana del período augusteo que un historiador renacentista vinculó, por capricho, con el poeta Catulo. Fuera quien fuera su propietario, la finca ha nutrido el Museo Arqueológico del municipio con piezas como la cabeza de uno de los Dioscuros.

J. Elliot, periodista

Ciencia: Fosas marinas

Desde tiempos pretéritos, los relatos sobre monstruos bajo la superficie del mar han excitado la imaginación humana.

A. Ortí, periodista

Arte: Gabriele Münter

El Museo Nacional Thyssen Bornemisza acoge la primera retrospectiva en España de “la gran pintora expresionista” Gabriele Münter, una de las fundadoras de El Jinete Azul y notable fotógrafa.

A. Echeverría Arístegui, periodista

Lee también
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...