Mazlum Abdi es el comandante jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos, que controlan el noreste de Siria. Nacido hace 57 años en Kobane, la ciudad kurda escenario de la épica victoria sobre el Estado Islámico en el 2014 y que los turcos amenazan hoy, el general Mazlum es una de las principales figuras en la Siria post-Asad.
¿Cómo valora la situación sobre el terreno y la posibilidad de un inminente ataque turco?
Desde la caída del régimen hay un alto el fuego en toda Siria, solo en nuestras zonas las milicias apoyadas por Turquía prosiguen sus ataques. Llevamos varios días de combates, en distintas secciones del río Eufrates. Su intención es cruzar el río y atacar la ciudad kurda de Kobane. Sabemos que el objetivo del Estado turco es desplazar el pueblo kurdo de cerca de su frontera. Y no solo desplazar la gente, también quieren cambiar la realidad demográfica sobre el terreno.
¿Cómo ve de probable ve una ofensiva turca a gran escala?
Es obvio que el Estado turco está trabajando en este proyecto. Ahí están los mapas que Erdogan ha enseñado en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con una zona tampón de 30 kilómetros, pintada en amarillo. Están trabajando sobre este mapa, el proyecto turco es expulsar a los kurdos en una franja de 30 kilómetros desde su frontera. Empezaron en Tel Rifat, después Manbij, y ahora continúan.
En las conversaciones con las milicias proturcas, los kurdos han ofrecido desmilitarizar Kobane. ¿Creen que así convencerán a Turquía de que no son una amenaza?
Los grupos apoyados por Turquía, como el Ejército Nacional Sirio, no tienen ningún poder de decisión. Cuando hablamos con ellos, nos dicen que tenemos que hablar con los turcos. Así que las negociaciones son indirectamente con Turquía, con la mediación de Estados Unidos. Nuestra oferta para un alto el fuego permanente en la zona incluía que las fuerzas estadounidenses se quedaran en Kobane junto a nuestras fuerzas policiales, para socavar las alegaciones turcas de que la zona supone una amenaza para su seguridad interna.
¿Teme que con Trump en la Casa Blanca el apoyo estadounidense flaquee?
El primer acuerdo de alto el fuego para impedir que los turcos atacasen Kobane fue supervisado por el presidente Trump en persona en el 2019. Se lo hemos recordado a los senadores amigos de Trump con los que hemos hablado estos días. Esperamos que la posición del presidente Trump y de su equipo sea positiva de nuevo.
Hace unos días los estadounidenses izaron su bandera en Kobane. ¿Han recibido garantías de que no permitirán una invasión turca?
Fue un equipo de las fuerzas especiales de EE.UU. que patrullaba en la zona y pusieron la bandera en los edificios donde han estado ubicados algún tiempo. Hay movimientos regulares y visitas de las tropas estadounidenses a Kobane, pero no una presencia permanente.
¿Es Israel un aliado de los kurdos?
Los mensajes y declaraciones de Israel parecen apoyar la causa kurda. Esperamos que esto continúe.
Al Yulani ha dicho que todas las comunidades de Siria deben vivir juntas, incluso habló del retorno de los habitantes de Afrín. ¿Confía en estas declaraciones?
Hemos recibido positivamente las palabras de Al Yulani, pero creemos que debemos valorar las acciones y no las palabras. No hay diálogo estratégico con ellos de momento, porque tenemos muchos frentes abiertos, en Kobane y en otras localidades. Por el momento, nuestra relación con HTS es táctica, a nivel de coordinación y seguridad, para evitar cualquier enfrentamiento entre nuestras fuerzas y las suyas. Esperamos conseguir un alto el fuego permanente y empezar un diálogo, porque ahora son el gobierno central en Damasco y debemos hablar con ellos. Pero esto todavía no ha ocurrido.
“El futuro ejército de Siria debería ser un ejército moderno con el que estaríamos dispuestos a trabajar bajo un paraguas militar”
¿Ha hablado usted con Al Yulani?
De momento no. Nos hemos intercambiado algunas letras, pero no hemos hablado de forma directa. Las negociaciones políticas no han comenzado.
Al Yulani ha dicho que Siria debe tener un solo ejército, lo que significaría que todas las facciones, incluidas las FDS, deben ser desmanteladas. ¿Lo aceptarán?
Por supuesto, en un país unido debe haber un solo ejército. Siempre hemos mostrado nuestra disposición a cooperar en el futuro ejército de Siria. Incluso cuando El Asad estaba en el poder. El futuro ejército de Siria debería ser un ejército moderno con el que estaríamos dispuestos a trabajar bajo un paraguas militar. Es algo que debe ocurrir en el futuro y a lo que no nos vamos a oponer.
¿Cree que las milicias kurdas femeninas del YPJ también podrían integrarse en ese ejército?
No creo que haya una fuerza policial o militar femenina en Siria. No creo que vuelva a ocurrir. Así que las YPJ deben proteger su especialidad en estas regiones y lograr un estatus especial, por ejemplo como fuerza policial femenina.
¿Por qué debe Occidente apoyar la causa kurda?
Por supuesto que Occidente debe apoyar la causa kurda en Siria. Y con eso no quiero decir que los kurdos tengan que separarse de Siria y que Occidente tenga que apoyarles. Pero dentro de una Siria unida, Occidente debería apoyar la causa kurda. Sin los kurdos será imposible conseguir una Siria democrática. Quien quiera ver una Siria democrática debe apoyar que los kurdos sean incluidos en un gobierno futuro.
Los kurdos insisten que la amenaza turca pone en peligro la seguridad en las prisiones de combatientes del Estado Islámico, que custodian las FDS. ¿Por qué?
Es evidente que los combates que se están produciendo debilitarán la seguridad de los centros de detención. Estamos alertando a todo el mundo de esta cuestión tan sensible e importante. También estamos hablando con nuestros amigos de la coalición internacional para evitar que los peores escenarios se hagan realidad. La mayor parte de los guardias en los centros de detención son kurdos, concretamente de Kobane. Y, si tienen que elegir, estos guardias pensarán en proteger a sus familias antes que en proteger a los detenidos.
“Queremos mantener la administración autónoma en el noreste de Siria, y reconocerla como un bloque en la Constitución”
Desde la caída del régimen se han disparado las tensiones en las zonas de mayoría árabe que controla la administración autónoma. ¿Les preocupa?
Ayer estuve en Raqa y en Deir Ezor, me reuní con los jeques más ancianos. Tenían demandas, la realidad ha cambiado. Quieren saber cómo será el futuro de Siria y qué papel van a desempeñar ellos. Les dijimos que nuestra estrategia ahora es detener los ataques de Turquía y que, después de eso, los componentes de Raqa, Deir Ezor, Hasakah y los kurdos se reunirán, como hemos hecho siempre a lo largo de estos años en el noreste de Siria, y formarán una delegación para ir a Damasco a pedir su derecho a participar en el proceso político.
¿Qué estatus desea para los kurdos en una nueva Siria?
Hay dos aspectos. El primero es que queremos mantener la administración autónoma en el noreste de Siria, y reconocerla como un bloque en la Constitución. Lo mismo en lo que respecta a las FDS y las fuerzas de seguridad: deben proteger su especificidad en el noreste de Siria. Segundo, en cuanto a los kurdos. Durante decenios no se han reconocido sus derechos y su idioma, ni el derecho a dirigir sus ciudades y pueblos desde un punto de vista administrativo. Esto debe ser corregido.
Erdogan siempre acusa a las FDS de ser una rama del PKK. En los edificios de la administración autónoma, en las bases militares de las FDS, en edificios públicos, todo está lleno de fotografías de Abdulah Öcalan. ¿Qué hacen estos carteles aquí si ustedes no son el PKK?
El PKK como organización no existe en Siria. Los kurdos de Siria no consideran a Öcalan como PKK, sino como un hombre con una ideología que les gusta a los kurdos, pero eso no significa que, desde el punto de vista organizativo, trabajemos para o con el PKK. Sí, algunos cuadros o miembros del PKK vinieron a apoyarnos en la lucha contra el Estado Islámico. Algunos regresaron a su país, y sí, algunos se quedaron aquí. Y los que se quedaron tienen un problema legal que debe resolverse para poder regresar a su país, ya sea Turquía u otro. Pero que haya carteles de Öcalan no significa que tengamos un vínculo con el PKK. También hay de Barzani, la gente tiene derecho a elegir quién le gusta. Pero con la nueva situación en Siria tenemos que revisar la política de colgar la imagen de Öcalan.
