Friedrich Merz, futuro canciller de Alemania: “Los europeos deben organizar su defensa”

El futuro de Europa

El líder conservador, ganador de las elecciones, invita a los socialdemócratas a negociar una gran coalición para tener nuevo gobierno a más tardar en Semana Santa 

German conservative candidate for chancellor and Christian Democratic Union (CDU) party leader Friedrich Merz attends a press conference following the general election in Berlin, Germany, February 24, 2025.

El conservador Friedrich Merz, muy probable futuro canciller de Alemania, en rueda de prensa en la sede del partido democristiano CDU en Berlín, el lunes 24 de febrero tras ganar las elecciones 

REUTERS

El vencedor de las elecciones generales anticipadas de Alemania, el conservador Friedrich, quiere formar su Gbierno de coalición a más tardar en Semana Santa, esto es, hacia mediados de abril, e invitó ayer a los socialdemócratas, grandes perdedores de los comicios, a negociar como socio menor de la entente. En una comparecencia ante la prensa en la Konrad-Adenauer-Haus, sede de la democristiana CDU en Berlín, el líder del partido y previsible futuro canciller desgranó las tres prioridades del próximo Ejecutivo que aspira a guiar. Son, por este orden: defensa y seguridad, control de la inmigración, y relanzamiento de la economía.

El escrutinio oficial dado a conocer el lunes otorga al bloque conservador –formado por la democristiana CDU de Merz y su aliada de siempre, la socialcristiana CSU de Baviera– el 28,6 % de los votos y 208 escaños en el Bundestag (cámara baja del Parlamento), que tiene 630 asientos. El SPD recibió el 16,4%, su peor resultado en la Alemania reunificada, y 120 escaños. Por tanto, ambas agrupaciones suman 328 diputados, por encima de la mayoría absoluta. A destacar que la CDU/CSU ha obtenido un porcentaje menor de lo vaticinado en sondeos, que le daban al 30%.

El ganador de las elecciones ve urgente para Alemania actuar ante Trump, abordar la inmigración y relanzar la economía

“Mantendremos conversaciones en los próximos días, ya están siendo preparadas; hablaré también con el canciller Scholz y prepararemos una fase de transición sensata”, dijo Merz sobre el proceso que se abre para tejer una Grosse Koalition (gran coalición) de conservadores y socialdemócratas. 

Hasta ahora ha habido cuatro: las que encabezó la canciller democristiana Angela Merkel en tres de sus cuatro mandatos (2005-2009, 2013-2018 y 2018-2021), y más atrás en el tiempo, en la Alemania occidental, la liderada por el canciller Kurt Georg Kiesinger (1966-1969). “Ahora nos estamos preparando para esta fase, que durará inevitablemente algunas semanas”, explicó Friedrich Merz, quien, a sus 69 años, tiene una trayectoria en los negocios y también su veteranía política, pero no en tareas de gobierno.

Lee también

Perfil de Friedrich Merz, un conservador perseverante

MARÍA-PAZ LÓPEZ | BERLÍN. CORRESPONSAL
Alemania se adentra en un nuevo ciclo político, certificado por las elecciones generales anticipadas celebradas el domingo, que dieron la victoria al bloque conservador CDU/CSU y propulsaron a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como segunda fuerza parlamentaria.

El líder democristiano, Friedrich Merz, se perfila así como nuevo canciller, si bien tendrá que pactar una coalición de gobierno que requerirá complejas negociaciones que durarán semanas, quizá incluso meses. Todo apunta a que el gran perdedor de las elecciones, el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller, Olaf Scholz, se verá abocado a ser ese socio de coalición.

El conservador explicó que los suyos hablarán con el SPD sobre tres grandes temas, y que uno de ellos es “una cuestión que tiene prioridad absoluta en las próximas semanas”: la política exterior y de seguridad con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. “Especialmente tras las declaraciones de Washington de la semana pasada, está claro que ahora los europeos debemos ser capaces de actuar muy rápidamente, que los europeos también deben organizar su propia capacidad de defensa muy rápidamente”, subrayó.

El segundo asunto clave es “el asunto no resuelto de la inmigración irregular”. Merz recordó entonces su polémica iniciativa parlamentaria de hace tres semanas, que recibió los votos del partido de extrema derecha AfD. Esto abrió un intenso debate sobre erosión del cordón sanitario ( Brandmaue r, cortafuegos) a la ultraderecha, y Merz reiteró que no pactaría jamás con la AfD, segundo partido más votado con el 20,8%.

Lee también

Análisis: Friedrich Merz, el único héroe disponible

RAMON AYMERICH | BARCELONA 
Horizontal

El tercer gran tema que CDU/CSU y SPD deberán abordar, recalcó, es la reactivación de la economía. Alemania ha encadenados dos años sin crecimiento, y el 2025 no presenta mejor pronóstico, y precisa inversiones urgentes con una industria en crisis, castigada por el coste de la energía, las flagrantes carencias en digitalización y la falta de mano de obra cualificada.

Los partidos más votados de Alemania

Por circunscripción electoral

AfD (ultraderechistas)

CDU/CSU (conservadores)

Alianza 90/Los Verdes (ecologistas)

SPD (socialdemócratas)

Die Linke (izquierdistas)

RESULTADOS 2021

RESULTADOS 2025

Fuente: Bundestag

LA VANGUARDIA

Los partidos más votados de Alemania

Por circunscripción electoral

AfD (ultraderechistas)

CDU/CSU (conservadores)

Alianza 90/Los Verdes (ecologistas)

SPD (socialdemócratas)

Die Linke (izquierdistas)

RESULTADOS 2021

RESULTADOS 2025

Fuente: Bundestag

LA VANGUARDIA

Los partidos más votados de Alemania

Por circunscripción electoral

AfD (ultraderechistas)

CDU/CSU (conservadores)

Alianza 90/Los Verdes (ecologistas)

SPD (socialdemócratas)

Die Linke (izquierdistas)

RESULTADOS 2021

RESULTADOS 2025

Fuente: Bundestag

LA VANGUARDIA

Las negociaciones se prevén laboriosas, pero más lo habrían sido si el partido izquierdista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) hubiera logrado representación parlamentaria. Eso habría impedido que CDU/CSU y SPD sumaran mayoría absoluta, y Merz habría necesitado un tercer socio, que solo podía ser el partido verde (11,6%). La incógnita sobre la entrada o no de la BSW en el hemiciclo sembró de intriga la noche del domingo mientras se procedía al recuento. Finalmente, la BSW tuvo el 4,972%, por debajo del 5% mínimo necesario para tener escaños, y se queda así fuera de la cámara.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...