Rusia y EE.UU. acercan posturas con una segunda reunión en Estambul

Segundo mandato de Trump

Putin dice que hay “élites occidentales” que quieren “interrumpir el diálogo”

MOSCÚ (RUSIA), 27/02/2025.- El principal recinto ferial de Rusia (VDNJ) ha inaugurado una exposición sobre la

Exposición sobre lo que el Kremlin califica de “operación militar especial”, en la Feria de Moscú

Bernardo Suárez / EFE

La diplomacia se ha convertido en un daño colateral en las crisis y pulsos geopolíticos de las últimas décadas entre Rusia y los países occidentales. Moscú y Washington llevan años expulsando a diplomáticos del otro país. Pero, con Donald Trump al frente de la Casa Blanca, ambos quieren pasar página y creen que mejorar las relaciones bilaterales ayudará a su acercamiento para intentar poner fin a la guerra en Ucrania. Con ese fin, ayer se reunieron en Estambul delegaciones de ambos países para resolver las disputas sobre el trabajo de sus respectivas embajadas. Coincidiendo con el fin de la reunión, en Moscú el presidente ruso, Vladímir Putin, decía que los primeros contactos con la nueva Administración estadounidense inducen a la esperanza.

La reunión, en la residencia del cónsul general de EE.UU. en la ciudad turca y sin declaraciones a la prensa, duró seis horas y media y tenía como objetivo restaurar el número de personal de sus misiones diplomáticas.

Era la segunda ronda de negociaciones ruso-estadounidenses. La primera, la de Riad (Arabia Saudí) del 18 de febrero, se produjo después de la conversación telefónica que mantuvieron el día 12 Putin y Trump, en la que acordaron restaurar los contactos y comenzar la negociación para terminar el conflicto de Ucrania.

Moscú y Washington ven en el encuentro una prueba de su capacidad de negociar juntos el fin de la guerra en Ucrania

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo el miércoles en Riad que la parte rusa entregó a EE.UU. una lista de problemas que Moscú considera necesario resolver para el funcionamiento normal de las embajadas, como “la financiación, los intentos de limitar el movimiento y el número de diplomáticos, lo que no está previsto en ninguna convención internacional y relaciones diplomáticas”, enumeró Lavrov.

Ambas partes habían señalado que las conversaciones a orillas del Bósforo se limitarían a sus relaciones diplomáticas y no incluirían a Ucrania. Pero también habían señalado que serían una prueba de la seriedad de ambos para reparar la relación bilateral y para trabajar juntos en el proceso para poner fin a la guerra.

“Si nuestros canales diplomáticos se desconectan, será muy difícil discutir muchos temas de manera consistente, incluidos algunos no relacionados que podrían descarrilar las negociaciones más amplias sobre Ucrania”, había dicho en Riad el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

Según Lavrov, el resultado del encuentro de Estambul “mostrará con qué rapidez y eficacia podemos movernos”.

Putin dijo este jueves que estas reuniones ofrecen cierta confianza. “Todos vemos cómo la situación en el mundo está cambiando rápidamente. En este sentido, observo que los primeros contactos con la nueva Administración estadounidense infunden cierta esperanza”, dijo en una reunión con la dirección del FSB, en unas declaraciones emitidas en televisión.

Pero también afirmó que, en Occidente, no todos están satisfechos con la reanudación de los contactos entre Moscú y Washington. “Una parte de las élites occidentales aún están decididas a mantener la inestabilidad en el mundo. Y estas fuerzas intentarán interrumpir o comprometer el diálogo iniciado”, subrayó Putin.

El portavoz de Putin, Dimitri Peskov, llamó a la calma y aseguró que no se pueden esperar soluciones ni rápidas ni fáciles. Pero confió en que “con la voluntad política de los dos países, con la voluntad de escucharse mutuamente, creo que podremos superar este proceso”.

Ejemplo de esas dificultades son las contradicciones entre las declaraciones públicas que estos días se hacen desde los distintos puntos geográficos implicados.

El miércoles, Trump dijo que Rusia tendría que hacer “concesiones” territoriales en futuras negociaciones con Ucrania, pero que Kyiv “puede olvidarse” de unirse a la OTAN.

Al comentar estas palabras, Peskov subrayó que las provincias ucranianas de Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia son ahora parte de Rusia, incluidas en su Constitución, aunque las tropas rusas no las controlen en su totalidad, y que esa es una cuestión “innegociable”. Moscú se las anexionó en el 2022 tras referéndums que Kyiv calificó de “farsa”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...