EE.UU. anuncia una tregua en el mar Negro, pero Rusia lo condiciona al fin de sanciones agrícolas

Guerra en Europa

El acuerdo permitiría reanudar el pacto del grano que funcionó entre 2022 y 2023 para la exportación de cereales de Ucrania y Rusia por corredores seguros

También habría consenso para trabajar para impulsar una tregua que prohíba ataques contra infraestructuras energéticas

EE.UU. anuncia una tregua en el mar Negro, pero Rusia lo condiciona al fin de sanciones agrícolas
Video

Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad

Los tres días en los que Estados Unidos ha reunido a rusos y ucranianos en Riad han terminado dando resultados. En negociaciones indirectas, Moscú y Kyiv acordaron con el equipo estadounidense “garantizar la seguridad de la navegación en el mar Negro, eliminar el uso de la fuerza y evitar el uso de buques comerciales con fines militares”, según dijeron el Kremlin y la Casa Blanca en sendas notas de prensa. Esta tregua marítima permitiría intentar rescatar el acuerdo del grano que funcionó entre 2022 y 2023, pero Moscú quiere que antes se levanten las sanciones impuestas a su sector agrícola.

Aunque el principal objetivo todavía quede lejos, los pactos alcanzados en al capital de Arabia Saudí es el primer paso en el camino de lograr el alto el fuego total que la administración de Donald Trump lleva semanas impulsando. Washington espera que ahora se abra el camino a negociaciones de paz más amplias, y este martes dijo que seguirá facilitando las conversaciones de ambas partes en un intento de lograr una paz sostenible que ponga fin al actual conflicto armado entre los dos países eslavos.

Un equipo de mediadores estadounidenses se reunió el domingo por la tarde con una delegación de Ucrania, encabezada por su ministro de Defensa, Rustem Umérov. El lunes los hombres de Trump mantuvieron una maratoniana negociación de doce horas con una delegación rusa, al frente de la cual estaba el senador Grigori Karasin. Y el martes se celebró otro encuentro con los ucranianos.

Rusia y EE.UU. no logran consensuar un comunicado conjunto tras 12 horas de reunión en Riad

La delegación rusa, compuesta por el asesor del FSB Serguéi Beseda (izquierda) y el senador Grigori Karasin (centro), dejan el hotel Ritz-Carlton de Riad

En su comunicado, la Casa Blanca afirmó que Washington va a ayudar a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial de exportaciones agrícolas y de fertilizantes. Pero no da fecha para la entrada en vigor de la tregua marítima. En la nota del Kremlin, sin embargo, se afirma que esta no es inmediata, sino que empezará a funcionar cuando se retiren unas serie de restricciones.

Sin fecha de inicio

Se trata del levantamiento de las sanciones contra las empresas productoras de alimentos y fertilizantes, contra el banco Rosseljozbank (o Banco Agrícola Ruso) y “otras organizaciones financieras involucradas en la provisión de operaciones de comercio internacional de alimentos y fertilizantes”, su conexión con el sistema bancario SWIFT y la apertura de cuentas corresponsales, o la abolición de las restricciones a las operaciones de financiamiento comercial, el suministro de maquinaria agrícola a Rusia, el mantenimiento de barcos y el trabajo de compañías de seguros.

Además, la nota oficial destaca la necesidad de levantar las restricciones a las operaciones financieras vinculadas al comercio y a las aseguradoras que operen en ese sector.

Moscú también se compromete a renunciar al uso de la fuerza y prevenir el trasiego de buques mercantes con fines militares, condición esta última que exige medidas de inspección de esos barcos.

Si finalmente entra en vigor el alto el fuego en el mar Negro, se podría reanudar el acuerdo del grano que funcionó entre 2022 y 2023, firmado en Estambul con mediación de Turquía y la ONU. Este suponía la creación de un corredor seguro para la exportación de productos agrícolas a través del mar Negro desde los puertos ucranianos, sujeto a la eliminación de las restricciones occidentales a las exportaciones de productos agrícolas y fertilizantes por parte de Rusia.

A 15 de julio de 2023, el pacto había permitido exportar 32 millones de toneladas de grano, según datos de la ONU. La mitad (16,8 millones) era maíz, pero también se suministró trigo (8,9) y otros productos (7 millones). Ucrania ganó 9.800 millones de dólares gracias a este pacto. Rusia se retiró el 17 de julio de 2023, alegando que Occidente no cumplió con la parte del acuerdo respecto a los intereses de Rusia.

Trabajar para lograr la tregua energética

En Riad también se acordó trabajar para impoulsar la llamada tregua energética, que consistiría en prohibir atacar infraestructuras e instalaciones de energía del enemigo durante 30 días. “Estados Unidos y Rusia” o “Estados Unidos y Ucrania”, se lee en los dos comunicados hechos públicos por Washington, uno por cada bando, “acordaron desarrollar medidas para implementar el acuerdo para prohibir ataques contra las infraestructuras energéticas de Rusia y Ucrania”.

La nota del Kremlin es similar, pero añade que este “desarrollo de medidas” se llevará a cabo “por un periodo de 30 días, a partir del 18 de marzo de 2025, con la posibilidad de extender y retirarse del acuerdo en caso de incumplimiento por parte de una de las partes”.

Es significativo que tras las reuniones ruso-estadounidenses no se emitiera un comunicado conjunto, como se había previsto, y que al final se hiciese por separado.

Vladímir Chízhov, vicepresidente de la Comisión de Defensa del Consejo de la Federación (Cámara Alta) y exrepresentante de Rusia ante la UE (2005-2022), aseguró al canal de televisión Rossiya24 que fue la posición de Kyiv la que hizo descarrilar la publicación de una nota de prensa consensuada por EE.UU. y Rusia.

Trump, al teléfono

El legislador no especificó en qué había desacuerdo, pero encontró positivo que se vayan reconstruyendo las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. “Creo que es positivo que el diálogo se haya llevado a cabo. Es un eslabón en la cadena de contactos ruso-estadounidenses, cuya etapa actual se inició con la conversación telefónica entre los presidentes de los dos países”, dijo Chízhov.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladímir Putin y Donald Trump, han conversado en dos ocasiones desde que el segundo regresó a la Casa Blanca. En la primera, el 12 de febrero, acordaron impulsar un proceso para intentar solucionar la guerra entre Rusia y Ucrania.

En la segunda, el 18 de marzo, Putin rechazó un alto el fuego total de 30 días, pero aceptó una tregua parcial sobre las infraestructuras energéticas. Al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que habló con Trump un día después, también le pareció bien, pero prefirió esperar a conocer los detalles y a tener el acuerdo por escrito. Que finalmente se alcance el alto el fuego en este punto quedará para futuras negociaciones.

En las conversaciones de Riad, Rusia estuvo representada por el presidente de la Comisión de Exteriores del Consejo de la Federación (Cámara Alta), Grigori Karasin; y Serguéi Beseda, que es asesor del director del FSB.

“Diálogo intenso y complicado, pero útil”

Las delegaciones rusa y estadounidense acordaron continuar el diálogo, aseguró este martes Grigori Karasin, que fue viceministro de Exteriores entre 2005 y 2019.

Este reconoció a la agencia Tass que las negociaciones no fueron fáciles, pero sí útiles. “Hemos hablado de todo. El diálogo fue intenso, complicado, pero muy útil para nosotros y los estadounidenses”, indicó.

El delegado ruso añadió que Moscú y Washington quieren involucrar a Naciones Unidas y a otros países en las negociaciones sobre la tregua marítima.

“Continuaremos (los contactos), involucrando a la comunidad internacional, en primer lugar a las Naciones Unidas, y a países individuales. En general, la impresión sigue siendo el del tipo de diálogo constructivo que es necesario. Los estadounidenses también están interesados en eso”, aseguró.

El reinicio de los contactos entre Rusia y EE.UU. incluye el contacto entre los dos presidentes, e incluso una futura cumbre similar a la que mantuvieron en 2018 en Helsinki durante la primera presidencia de Trump. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, dijo este martes que de momento no hay planes para futuras conversaciones entre Putin y Trump, pero que si es necesario se podría organizar rápidamente.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...