Las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul se aplazan al viernes 

Guerra en Europa

Trump dice que no habrá avances sobre la guerra hasta que él se reúna con Putin

En ausencia de Putin, Zelenski envía una delegación tras una jornada de cruce de acusaciones 

Las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul se aplazan al viernes 
Video

Trump dice que no habrá avances sobre la guerra en Ucrania hasta que él se reúna con Putin

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves que no se puede esperar ningún avance en el proceso de paz en Ucrania hasta que él se reúna con su homólogo ruso, Vladímir Putin, quien no ha acudido a las negociaciones con Kyiv previstas en la ciudad turca de Estambul este 15 de mayo. La ausencia de ambos mandatarios ha rebajado las expectativas de grandes avances.

Es más, el inicio de las conversaciones directas entre las delegaciones rusa y ucraniana tenía que haberse producido hoy jueves. Sin embargo, a últimas horas de la tarde, y tras una jornada en la que se cruzaron acusaciones, se anunció que la reunión se aplazaba para mañana viernes. El presidente ucraniano, que en ausencia del presidente ruso optó por no desplazarse de Ankara a Estambul, explicó que la reunión debe incluir a representantes de Turquía y de Estados Unidos.

“Creo que no pasará nada, les guste a ustedes o no, hasta que él y yo estemos juntos”, dijo Trump a los periodistas a bordo del avión presidencial que lo llevaba de Qatar a los Emiratos Árabes Unidos, como parte de una gira por el Golfo Pérsico.

“Pero vamos a tener que encontrar una solución porque mucha gente está muriendo”, añadió.

Las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul se aplazan al viernes  Video

El Gobierno de Turquía afirmó que Rusia y Estados Unidos ya tienen preparadas sus delegaciones para participar en el encuentro. La ucraniana no había llegado aún. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, solo anunció que iba enviar a sus negociadores tras terminar una reunión con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Ankara. Al frente de la delegación irá el ministro de Defensa, Rustem Umérov.

Aclaró Zelenski que él no participará en las conversaciones debido a la negativa de Putin de no acudir a la ciudad turca. No obstante, añadió que aún está dispuesto a reunirse con él.

También resaltó que la prioridad de la delegación ucraniana será acordar la declaración del alto el fuego que viene reclamando Kyiv desde hace semanas para empezar a negociar el final de la guerra.

El principal motivo de duda ha sido que Rusia ha demorado durante días la respuesta a la propuesta de Zelenski de que sea el líder ruso, Vladímir Putin, el que fuese a la ciudad turca para hablar ambos cara a cara al más alto nivel. Además, el Kremlin no hizo pública la composición de su delegación hasta el miércoles a última hora, y en ella no estaba el mandatario ruso.

Las conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Estambul se aplazan al viernes  Video

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a su llegada a Ankara 

Putin puso al frente del grupo negociador a su consejero para asuntos culturales y exministro de Cultura Vladímir Medinski, quien ya encabezó la delegación rusa en las negociaciones que se rompieron en 2022 y que se celebraron también en Estambul. Eso lleva un mensaje claro del jefe del Kremlin: que en la cita en la ciudad turca se debe retomar el borrador que se elaboró entonces y continuar desarrollándolo.

Horizontal

El presidente ruso Vladímir Putin 

Sergei Bobylev / Ap-LaPresse

El silencio del Kremlin

La delegación también incluye a Mijaíl Galuzin, viceministro de Exteriores; a Ígor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor del Ejército; y a Alexánder Fomín, viceministro de Defensa.

La propuesta de Zelenski de celebrar en Estambul un encuentro cara a cara con Putin se interpreta en Moscú como una maniobra para hacer ver, especialmente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que Ucrania es la más comprometida con la paz.

A la jugada de Zelenski, el Kremlin contestó con un silencio de varios días, sin decir ni que sí ni que no y además retrasando hasta el último momento el anuncio de su delegación.

Trump esperaba una sorpresa

Donald Trump, convertido en mediador en la guerra tras el inicio de su segunda presidencia de Estados Unidos, había dicho que veía con buenos ojos un encuentro cara a cara entre Putin y Zelenski. De gira en Oriente Medio, aseguró que podría presentarse personalmente en Estambul si las circunstancias fueran adecuadas.

Tras el anuncio de la delegación del Kremlin, un portavoz estadounidense dijo que Trump finalmente no asistirá, según recoge la agencia Reuters.

El asesor presidencial de Ucrania Mijailo Podoliak insistía a última hora del miércoles en que Zelenski solo se sentará en una mesa en la que esté Putin. El presidente ucraniano “no pude reunirse” con Medinski. Según Podoliak, “su estatus no está claro, es un asistente para el Patrimonio histórico de Putin, o para la corrección de la historia, diría yo” y “es poco probable (que sea adecuado) para discutir temas fundamentales”.

Zelenski lanzó el guante a Putin el pasado domingo, horas después de que el presidente ruso ignorase la exigencia de alto el fuego de 30 días hecha por Ucrania y sus aliados y propusiese, en su lugar, negociaciones directas en Estambul, continuación de las que se rompieron en 2022, semanas después de que Putin enviase decenas de miles de soldados contra su vecino y comenzasen las hostilidades a gran escala.

Si Putin hubiese aceptado el desafío de Zelenski habría sido una gran sorpresa. En la práctica rusa, un encuentro entre los líderes solo es posible cuando hay una agenda clara y se han preacordado decisiones. Antes debería haber reuniones de comisiones, enviados o ministros.

La mediación de Lula

El ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sibiha, que este miércoles estaba en la ciudad turca de Antalya participando en una cumbre informal de cancilleres de la OTAN, pidió a Putin que no evite la reunión cara a cara con Zelenski.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó telefónicamente este miércoles con Putin, a quien “estimuló” para asistir a las negociaciones de Estambul, informó en una nota oficial la Presidencia brasileña.

Lula se comunicó con Putin durante una escala técnica que hizo en la capital rusa en su viaje de regreso a Brasil, tras una visita de Estado a China.

Horizontal

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en el Palacio Presidencial de Ankara, este jueves 

Mustafa Kamaci / Reuters

El itinerario de Zelenski en Turquía incluye primero Ankara, la capital de Turquía, donde se ha reunido este jueves con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Según dijo el presidente ucraniano el martes en rueda de prensa, el plan era viajar luego juntos a Estambul si Putin se hubiese aceptado el cara a cara este jueves.

Trump envía a Rubio, Kellogg y Witkoff

Donald Trump ha puesto mucha confianza en el encuentro de Estambul. El lunes dijo: “Algo va a pasar”. Y ha enviado a la cita a sus dos enviados para la guerra ruso-ucraniana, Keith Kellogg y Steve Witkoff, además de a su secretario de Estado, Marco Rubio.

Yuri Ushakov, asesor de política internacional de Putin, dijo el miércoles que la delegación rusa planea discutir con la ucraniana cuestiones políticas y cuestiones técnicas.

La base de lo que se discuta, según Moscú, debe ser el documento o borrador que las partes abordaron en abril de 2022. “Volvamos, hagamos los ajustes que han surgido en los últimos tres años, y después de eso pasemos a la firma de este documento, y que sea una opción para resolver el conflicto”, dijo el embajador de misión especial del Ministerio de Exteriores de Rusia, Rodión Miróshnik.

El presidente turco Erdogan le dijo el pasado 11 de mayo a Putin que Turquía estaba abierta a convertirse en el lugar para las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Señaló que “se ha abierto una ventana de oportunidad” para lograr la paz, y subrayó que la base del proceso de paz debe ser un acuerdo sobre un alto el fuego completo.

Las condiciones rusas y la “situación real”

Según dijo Putin cuando propuso reanudar las negociaciones directas en Estambul, el objetivo es “eliminar las causas fundamentales del conflicto, llegar al establecimiento de una paz duradera a largo plazo en una perspectiva histórica”. Y añadió que en el curso de este diálogo se puede acordar un alto el fuego.

Putin llamó al diálogo “sin ninguna condición previa”. Pero Ushakov indicó que, tres años después de las primeras negociaciones fallidas, hay que tener en cuenta la “situación real” sobre el terreno.

Eso indica, sin embargo, que sí hay condiciones. En aquel borrador se decía que Kyiv debería aceptar una neutralidad permanente a cambio de garantías de seguridad. Y con “situación real”, Rusia quiere decir que considera como rusas las provincias ucranianas cuya anexión declaró en septiembre de 2022, es decir, Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, o en todo caso la zona de estos territorios que controlan sus tropas.

“Las exigencias de la parte rusa en su esencia permanecen sin cambios, pero la situación en el campo de batalla ha cambiado a favor de Rusia. El ejército ruso tiene ahora una cierta iniciativa: avanza, aunque lentamente”, ha explicado en la web del periódico RBK Iván Timoféyev, jefe del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales. Tras las negociaciones fallidas de 2022, “Kyiv tenía la esperanza de que la economía rusa experimentara grandes dificultades por las sanciones. Sin embargo, en realidad, Rusia logró estabilizar su industria y mantener la estabilidad económica para continuar las hostilidades”, añade.

Posiciones opuestas

En junio de 2024, durante una reunión con la dirección del Ministerio de Defensa, Putin esbozó las condiciones rusas para la solución de la guerra: la retirada de los militares ucranianos de todo el territorio de Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia; estado neutral, no alineado y sin armas nucleares para Ucrania; desmilitarización y “desnazificación” de Ucrania; fijar las regiones citadas, más la península de Crimea, como regiones rusas en los tratados internacionales; y levantamiento de todas las sanciones occidentales contra Rusia.

Las condiciones son inaceptables para Ucrania, que a lo largo de la contienda ha presentado varios planes de solución. Primero, fue la “fórmula de paz” de diez puntos, que Zelenski presentó en noviembre de 2022.

En abril de 2025 se supo que Kyiv y sus socios europeos elaboraron un nuevo plan de paz, que entregaron a EE.UU.

En él se pide un alto el fuego total e incondicional por tierra, mar y aire, controlado por EE.UU. y terceros países, mientras se trabaja en un acuerdo de paz completo. También garantías de seguridad para Ucrania, similares a las contenidas en el artículo 5 de la carta de la OTAN. La cuestión de los territorios se discutiría después de un alto el fuego completo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...