Guterres urge a reforzar la ONU porque “nunca había sido tan esencial”

Diplomacia global

El secretario general de Naciones Unidas alerta en el discurso, inicio de la 80 Asamblea General, que “hemos entrado en una época de disrupción temeraria y de sufrimiento humano implacable”

Guterres urge a reforzar la ONU porque “nunca había sido tan esencial”
Video

Guterres urge a reforzar la ONU porque “nunca había sido tan esencial”

EFE

Desde un punto de vista crítico, partiendo de la necesidad de introducir reformas para que la ONU sea más efectiva y el Consejo de Seguridad sea un órgano funcional, más representativo y no un tapón, el secretario general de la organización, António Guterres, sostuvo que “hay que reforzar la organización porque nunca Naciones Unidas había sido más esencial”.

Guterres urge a reforzar la ONU porque “nunca había sido tan esencial”

El secretario general de la ONU, António Guterres

Su discurso marcó el punto de inicio de la Asamblea General número 80, en un momento de crisis global, con Sudán, Ucrania y, sobre todo, Gaza ardiendo, y cuyo buen propósito estaba previsto que encontrara poco después la réplica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su reafirmación de imponer la diplomacia estadounidense paralela por el mundo, alegando la pacificación de siete guerras. Así desnuda aún más la ineficacia de la institución multilateral, en buena parte por la estrangulación financiera que impone Washington y su veto. Guterres calificó indefendible que por cada dólar destinado a construir la paz se invierten 750 en armas de guerra.

El panorama descrito por el secretario general resulta desolador, a pesar de que se produjo a las pocas horas de que numerosos países occidentales, con Francia y Reino Unido a la cabeza, reconocieran el Estado Palestino como la vía más eficaz para lograr la paz en la guerra israelí-palestina y apaciguar el polvorín de Oriente Medio. El problema que ese pacto cargado de simbolismo se queda en nada porque Trump se opone de forma radical.

Guterres recordó, como contraste, que hace ocho décadas y fruto de la unanimidad (la de los vencedores), la ONU surgió de las cenizas del peor conflicto bélico que había conocido el mundo con la idea de imponer “la cooperación por encima del caos, la ley sobre la anarquía, la paz sobre el conflicto”. La actual Casa Blanca, que en su día fue clave para la fundación, dispone de otra agenda. 

Aquel no era un sueño de perfección pero sí “una estrategia práctica para la supervivencia de la humanidad”. Todas esas buenas promesas se han desvanecido en una época en que la ideología que llevó a aquel desastre no solo ha renacido, sino que incluso se acepta y se potencia. “Hemos entrado en una época de disrupción temeraria y de sufrimiento humano implacable”, sostuvo.

“Paz es nuestra primera obligación pero las guerras se desatan con una barbarie que juramos no permitir jamás”, remarcó. “Los principios de Naciones Unidas que establecimos están bajo cerco. ¿Qué mundo queremos, uno de potencia bruta o de leyes?”, planteó.

“En todo el mundo vemos países que actúan como si el estado de derecho no se aplicara a ellos, vemos a seres humanos tratados como si no lo fueran”, insistió.

“La escala de muerte y destrucción van más allá de cualquier conflicto en mis años como secretario general”, lamentó. Los derechos humanos, cimiento de la organización, están siendo dinamitados.

Habló de los conflictos de Sudán y Ucrania, aunque en esta ocasión se centró más en el castigo que padece Gaza. Insistió en la condena del atentado de Hamas en suelo de Israel, el 7 de octubre del 2023. “Nada justifica el ataque de Hamas, pero tampoco nada justifica el castigo colectivo a los palestinos y la sistemática destrucción de Gaza”, recalcó. Y mostró su pesar porque “los horrores van a entrar en su tercer año”, mientras se expande la hambruna.

Cosechó sonoros aplausos al exigir que se impongan las decisiones de la Corte Internacional de Justicia y cuando apostó por la solución de los dos estados avalada el lunes en la conferencia internacional.

Tras apelar a la necesidad de expandir la energía limpia, de conseguir que la humanidad controle a la inteligencia artificial, y no al revés, de que todos puedan beneficiarse del desarrollo tecnológico, de que prevalezca la verdad sobre la mentira o de que se reestructure la arquitectura financiera global, cosas que suena bien pero que luego cada uno va a su aire, quiso acabar con una nota positiva desde su experiencia y cómo él y su país, Portugal, supieron vencer a la dictadura. “Rechacé rendirme”, confesó

“Es el momento de elegir. No es suficiente con saber que opciones son las correctas, os insto a que las hagáis posible”, rogó.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...