Botswana: Los diamantes no son para siempre

Crisis en el país sudafricano

La crisis del sector empuja al país a diversificar su economía y potenciar más el turismo, otros minerales o incluso la caza de elefantes

Horizontal

El ex presidente de Botsuana, Mokgweetsi Masisi, muestra ante la prensa un enorm diamante descubierto en la mina de Karowe, en agosto de 2024.   

MONIRUL BHUIYAN / AFP

El cielo está lleno de estrellas y Walter, un grandullón de 1’90, entrega las llaves de su habitación a dos chicas británicas mientras, a su espalda, seis elefantes beben de una poza a veinte metros de los alojamientos de madera y techos de paja. Los animales están inquietos: los cinco adultos rodean a una cría de pocos meses y no pierden de vista la oscuridad. “El otro día unos leones mataron a un elefante detrás de los arbustos”, explica Walter. Propietario del Chobe Bush Camp, a las afueras de Kasane, en el norte de Botsuana, Walter se reserva la intimidad de un whisky compartido tras la cena para destapar sus inquietudes y las de todo un país. “El turismo se ha recuperado del covid y crece cada año, pero la economía de Botsuana depende de los diamantes, y está en un grave problema. Es un momento muy delicado.”

Botsuana, el mayor productor de diamantes naturales del mundo, se enfrenta a uno de los mayores retos de su historia. El auge de los diamantes de laboratorio, producidos en China e India, prácticamente calcados a los naturales y un 90% más baratos, ha asestado un golpe de muerte un sector clave para el país, cuyas exportaciones dependen en un 80% de las piedras preciosas y suponen un tercio de sus ingresos. El descenso de la demanda, con una bajada de precios de un 22% respecto a 2022, y una caída de las ventas del 46%, ha dejado tiritando las arcas del estado. La economía de Botsuana acumula una contracción histórica del 5’3% respecto al año pasado. Y no es solo una cuestión de cifras negras. 

En agosto, el presidente Duma Boko declaró el estado de emergencia en salud pública tras el colapso de la cadena de suministros de medicinas y la suspensión de las cirugías no urgentes. Boko, abogado de derechos humanos con un máster en Harvard, no disimuló la amenaza en un discurso a la nación. “Si no se aborda, existe un riesgo real de que la situación se convierta no solo en un desafío económico, sino en una bomba de relojería social. Durante décadas, hemos dependido en gran medida de los diamantes. Si bien nos resultaron útiles, hoy sabemos con dolor que este modelo ha llegado a su límite (…) Esto ya no es solo un desafío económico; es una amenaza para la existencia social nacional”.

El auge de piezas sintéticas amenaza la supervivencia del principal productor mundial de diamantes

Para el historiador y experto en minería africana, Duncan Money, la enorme dependencia de los diamantes de Botsuana convierte la aparición de una alternativa sintética, que ya absorbe el 20% del valor en el mercado global y el año pasado devoró el 50% del mercado de los anillos de compromiso en EE.UU., en un punto de no retorno. “Si la industria de los diamantes colapsa en los próximos años, puede ser un desastre. Y sí, es una posibilidad muy real. Es el peligro de una economía que depende de un solo producto. Si alguien inventara un sustituto del petróleo, exactamente igual pero más barato, sería un desastre para los estados del Golfo. Es lo que está pasando en Botsuana”.

Si alguien inventara un sustituto del petróleo, exactamente igual pero más barato, sería un desastre para los estados del Golfo. Es lo que está pasando en Botsuana”.

Duncan MoneyHistoriador y experto en minería

El país ha sido desde el principio de su libertad una maravillosa excepción. En el año 1966 se independizó del Reino Unido como uno de los estados más pobres de África, pero un golpe de suerte, macerado de buena gobernanza, lo cambió todo: en 1967, el hallazgo de un diamante en el centro del país destapó las mayores reservas de piedras preciosas del planeta. El país sudafricano gestionó de forma inteligente su suerte y, además de crear Debswana, una sociedad conjunta entre el estado y De Beers que le permitió recibir más de la mitad de los ingresos por diamantes, esquivó la maldición de los recursos e invirtió los beneficios en infraestructura, educación o salud. Hoy Botsuana es uno de los países más desarrollados de África, uno de los menos corruptos del mundo –supera a España en el Índice de Percepción de la Corrupción– y una democracia robusta. Para Money, hay esperanza. “No creo que la historia de éxito de Botsuana haya llegado a su fin. No hay que subestimar su capacidad para navegar el cambio; tiene instituciones fuertes y una historia sin corrupción ni gobiernos militares”.

Desde Gaborone, ya se ha empezado a actuar. En septiembre, lanzó un nuevo fondo soberano para estimular el crecimiento y un programa de ciudadanía por inversión para atraer capital extranjero y firmó un acuerdo con un fondo qatarí por 12.000 millones de dólares para invertir en agricultura, energía solar y extracción de minerales como manganeso, cobre, níquel o hierro. El turismo, la segunda mayor fuente de ingresos nacional con un 12’1% del PIB, será otro de los sectores decisivos. Tampoco esquivarán cuestiones controvertidas políticamente como la caza: tras levantar la moratoria de cinco años que prohibía la caza (vigente hasta 2019), el gobierno volvió a emitir licencias. Aunque aún representa un montante pequeño, el sector crece deprisa. Las licencias, especialmente para caza de elefantes (con 130.000 ejemplares, Botsuana alberga la mayor población de África) generaron 2’7 millones de dólares en 2023 y unos 4 millones el año pasado.

Pese la diversificación, Botsuana no quiere olvidarse de los diamantes. El gobierno, que ya posee un 15% de las acciones de De Beers, negocia con Anglo American para adquirir una participación mayoritaria (más del 50%) de la empresa fundada por Cecil Rhodes en 1888 y vender los diamantes independientemente. Para el país sudafricano la duda es si sigue vigente el famoso eslogan que, en 1947, lanzó De Beers, Un diamante es para siempre .

Quizás para Botsuana ya no.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...