Los ataques israelíes convierten la paz en Gaza en un alto el fuego a la libanesa

Crisis en Oriente Medio

Los ataques sobre la franja congelan la implementación de la tregua

Palestinian girls sit in front of their family's tent set up in an area in Khan Younis, Friday, Oct. 31, 2025. (AP Photo/Abdel Kareem Hana)

Dos niñas palestinas sentadas frente a la tienda de su familia en la zona de Jan Yunis

Abdel Kareem Hana / Ap-LaPresse

La alegría por el alto el fuego en Gaza se ha diluido poco a poco en sus calles, sustituida por un pesimismo ante las últimas oleadas de bombardeos. La paz anunciada por Donald Trump en el parlamento israelí no es una realidad sobre el terreno, donde los ataques, aunque mucho menos mortales, siguen golpeando el enclave cada día.

Tan solo en la última semana, al menos 110 palestinos han muerto y 282 han resultado heridos por la ofensiva israelí en la franja, según el ministerio de Salud de Gaza, afiliado a Hamas. Un centenar de esas víctimas murieron en la noche del martes al miércoles, en una intensa oleada de bombardeos sobre todo el enclave.

Ayer mismo, los residentes informaron de bombardeos y disparos en el norte de Gaza, mientras otro civil palestino murió a causa de las heridas por ataques anteriores, según la agencia WAFA.

Israel argumenta que es Hamas quien ha roto la tregua al, según ellos, obstaculizar la devolución de los rehenes y promover intercambios de fuego con el ejército. Sin embargo, el grupo armado ha reiterado en numerosas ocasiones que está “comprometido” con el plan de paz impulsado por la Casa Blanca.

Los soldados israelíes continúan patrullando el enclave en la conocida como línea amarilla, la línea imaginaria que delimita la zona bajo control militar israelí y la población civil de Gaza. Según la milicia palestina, es Tel Aviv quien incumple su parte del trato.

Los países de la región comparten este diagnóstico. El portavoz del Ministerio de Exteriores qatarí, Majid el Ansari, describió ayer la situación como “ni guerra ni paz” y lamentó el enquistamiento del conflicto. El Gobierno de Qatar ha pedido a la comunidad internacional más presión para “entrar, evaluar los daños, empezar a pensar en la reconstrucción, trabajar en ella y mantener formalmente la paz”. “Esto es lo que transformará de manera decisiva todo el proceso, del estado de guerra al día después”, añadió el ministro.

Líbano vive ataques directos desde la firma del acuerdo entre Israel y Hizbulah hace un año

Todos los conflictos y armisticios tienen un precedente. Los líderes árabes temen que la situación en Gaza derive en una paz a la libanesa. En Líbano, la milicia de Hizbulah -aliada de Hamas y del régimen iraní- libró una ofensiva contra Israel que derivó en la invasión terrestre del sur del país el pasado otoño, así como una intensa campaña de ataques aéreos que acabaron con la cúpula de la milicia.

Prácticamente un año después de la firma del alto el fuego, los libaneses se han acostumbrado a los ataques israelíes diarios. Las violaciones del acuerdo de paz, según el gobierno libanés, se contabilizan en miles. El primer ministro Beniamin Netanyahu asegura que hasta que Hizbulah no se desarme por completo seguirá siendo una amenaza.

En el último mes, funcionarios norteamericanos han advertido a Beirut que Israel no se contentará con que la milicia chií no lance ataques, y que la guerra abierta podría volver a Líbano si el Partido de Dios no se desmantela por completo.

Gaza parece compartir el mismo destino. Un cese de las hostilidades unilateral, con ataques selectivos de la potente fuerza israelí sin capacidad de respuesta por parte de los grupos armados islamistas, demasiado debilitados como para volver al combate.

“Todo el mundo conoce el terrible historial de Israel cuando se trata de cumplir sus promesas”, aseguró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. “Por eso será muy importante preservar el alto el fuego y enviar ayuda humanitaria a nuestros hermanos y hermanas de Gaza. Solo podremos empezar a reconstruir Gaza cuando presionemos a Israel”.

El ejército israelí ha permitido en las últimas horas el acceso de una nueva oleada de camiones de ayuda a Gaza. Varios vehículos, pertenecientes a Unicef y al Programa Mundial de Alimentos (PMA), se dirigían ayer hacia almacenes en el centro y el norte de la Franja.

“Todo el mundo conoce el terrible historial de Israel en cuanto a promesas”, asegura Erdogan

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) sigue teniendo prohibido entregar unos 6.000 camiones de ayuda que permanecen al otro lado de la frontera. Esto se considera una gran restricción a la capacidad de las agencias de la ONU para operar libremente y responder adecuadamente a las necesidades de la población de Gaza

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...