Antonio Turiel,físico investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona:

“El 0,5 % de tu cerebro ya es plástico”

Tengo 54 años. Recuerdo de niño el “Ahorre energía: aunque usted pueda, España no puede”, y había más conciencia planetaria. Casado, tenemos dos hijos. El cambio climático solo es la cuarta de las seis grandes amenazas para el planeta. Publico ‘El futuro de Europa: cómo decrecer para una reindustrialización urgente’. (Foto: Mané Espinosa)

¿La solución a las energías fósiles es reemplazarlas por renovables?

Eso es inexacto, porque no hay suficientes energías fósiles...

¿No se recuperan centrales nucleares en todo el mundo?

Tampoco hay suficiente uranio enriquecido para ellas. El otro día se lo mendigaba EE.UU. a Rusia. Hagamos lo que hagamos vamos a tener menos energía.

¿Pero las renovables no las reemplazan?

No al ritmo necesario para mantener el crecimiento sin límites. Así que tenemos o decrecimiento o ecofascismo.

Defina ecofascismo.

Digamos que unas pocas personas disfrutarían de energía ilimitada. Y la protesta del resto sin ella sería reprimida por la fuerza. Mientras, se buscaría la sostenibilidad.

¿No contempla usted otras alternativas?

Creo que podríamos consumir menos cantidad de energía y recursos del planeta sin reducir ni renunciar al bienestar.

¿Cómo?

Optimizando el consumo y el aprovechamiento de recursos que ahora malgastamos.

¿En qué observa usted el agotamiento de los recursos energéticos y minerales?

Lo observamos en que, bajo la apariencia de normalidad, sufrimos carencias de materias primas que ya afectan a las cadenas de suministro: ¿ha observado usted que faltan chips?

Sé que cada vez los fabrican mejores...

Se reacondicionan móviles viejos no porque la gente no tenga dinero para nuevos, sino porque empieza a haber problemas en el suministro. Algo parecido sucede con el diésel. Cae la producción, porque para hacer diésel se requieren mezclas que escasean.

¿El petróleo también escasea? Si sube el precio, volverá a ser rentable extraerlo.

El de fracking ya no es tan rentable y los pozos en cinco años dan el 80% de lo que pueden dar. Los informes de Exxon ya advierten de que o se invierte masivamente o en el 2030 la producción habrá bajado un 70%.

¿Y no se seguirán optimizando los consumos de los motores cada vez más eficientes?

Pero hay un límite en las leyes de la termodinámica y en muchos casos estamos cerca de él. Yo soy físico e investigador y no descarto mejoras y descubrimientos, pero también creo que debemos jugar con las cartas que hay ahora sobre la mesa.

¿Cómo podemos mejorar?

Para empezar, fomentemos el tren electrificado para el transporte de mercancías por vía terrestre; después, es esperanzador que se reintroduzca la vela en los grandes transportes marítimos...

Lo he visto: son maravillosos.

Y cada uno de nosotros, además, podemos optar ya por el consumo de proximidad...

Las peras cercanas saben mejor.

Y en España podemos optimizar muchísimo el aislamiento de la vivienda para climatizar sin gasto. Y después nos queda la batalla de la obsolescencia planificada.

¿Qué propone?

Tengo obsesión por la lavadora, porque ahora somos cinco en casa. Pues mire: si compra la lavadora y acepta solo tres años de garantía, está incentivando al fabricante para que la fabrique para que dure solo tres años y, luego, que se averíe...¡Y a comprar otra!

¿Y qué propone usted para evitarlo?

Pues que, en vez de comprarla, pagues al fabricante un tanto al mes por usarla. Así estará incentivado para que dure lo máximo posible y eso es lo más sostenible para el planeta.

¿Dónde ve los límites de nuestro planeta?

El 0,5 % de tu cerebro ya es plástico. Mis compañeros oceanógrafos encuentran microplásticos hasta en los hielos de la Antártida y en otros océanos. El plástico ya ha invadido nuestro organismo.

¿Lo más amenazante para nuestra supervivencia es el cambio climático?

Es preocupante y grave, pero solo es la cuarta de las grandes amenazas para el planeta.

¿Cuál es el primero?

Lo que llamamos entidades nuevas, como esos microplásticos: metales pesados como el mercurio, sustancias químicas tóxicas de todo tipo; y cada día más... La segunda amenaza es la reducción de la biodiversidad.

¿Amenaza también a los humanos?

Sí, porque solo la biodiversidad garantiza el agua y aire limpios que necesitamos. La tercera amenaza son las contaminaciones causadas por la agricultura: picos de nitrógeno y fósforo; los purines, nitritos en el agua de boca... Hay zonas muertas en el Mar Menor donde ya no crece nada y otras muchas áreas ya sin vida en todos los océanos.

¿Y, además, está el cambio climático?

Es la cuarta amenaza; y la quinta, los cambios del uso del suelo. La mitad de la superficie terrestre ya está dedicada a la agricultura.

¿No es necesaria? Cada vez somos más...

Genera problemas de erosión, de deforestación...Y la sexta amenaza es la pérdida de agua dulce. Cada vez hay menos. Y esas seis amenazas son los seis límites del planeta. Y los estamos sobrepasando.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...