Giles Tremlett,historiador, excorresponsal de ‘The Guardian’; publica ‘Franco’:

“Gracias a Franco, España es el país con más presidentes del mundo”

Tengo 63 años: he aprendido a escribir desapasionadamente. Nací británico, pero tengo dos hijos nacidos en España y yo mismo ya soy español. Soy demócrata y progresista. El franquismo pervive en la adulación continua al poder y en el antiamericanismo, pero hoy a los españoles ya no les gusta hablar de Franco. (Foto: Dani Duch)

¿Qué queda de Franco en España?

La adulación continua al poder.

¿Franco nos hizo pelotas?

Los españoles viven en continuo estado de miedo-adulación al jefe por hábito o inercia: hay que darle siempre bombo al jefe sin consultar siquiera al jefe.

¿Es su mera impresión o un dato objetivo?

Le daré el dato: por herencia franquista España es el país del mundo con más presidentes: desde el presidente de la escalera...

“¡A sus órdenes!”, le digo en el ascensor.

...al de la comunidad autónoma, la Diputación, el consejo de lo que sea... Aquí hay presidentes para todo. España es presidencialista.

Con presidents y lehendakaris, además.

Sobran presidentes, porque, además, aquí ustedes les siguen llamando “presidentes” incluso después de que dejen de serlo.

¿Algún otro rastro de Franco en este país?

Su antiamericanismo. Franco no olvidó el desastre de Cuba en su Ferrol natal de la Armada y fue antiamericano hasta que le fue más útil ser proamericano para sobrevivir.

¿Algún otro apunte posfranquista?

La ausencia de Franco en las conversaciones. Los españoles no quieren hablar de Franco.

¿No fue un militar mediocre en una etapa triste, gris y mediocre superada y olvidable?

Franco fue mediocre en el sentido ideológico de que no dejó doctrina ideológica.

¿No ve a Franco en algún partido hoy?

En términos de ideología deja poca herencia. No hay una idea del franquismo que pueda transmitirse de generación en generación.

Tampoco era muy glamuroso.

Pero no fue en absoluto mediocre en su manejo de las oportunidades; de la gente; de las situaciones... Su padre era inteligente y dio a los Franco mucha formación en sus largos paseos por la ría. Son de tradición naval y con más hábito de resolver problemas que de memorizar. Lo que les daba cierta ventaja.

¿Dentro del encorsetamiento militar?

Esa tradición naval hace a Franco más hábil en cambios de coyuntura que otros militares. Los presidentes norteamericanos que vienen de visita envidian que Franco se mezcle con la gente sin miedo y no necesite escolta.

¿No era gracias a la represión sin límites?

Es cierto que se olvidan con facilidad los años de autarquía anteriores al milagro español: las hambrunas, la economía menguante, mientras Portugal o Italia ya prosperaban.

¿Las dos Españas perviven tras Franco?

Aún hay dos Españas, pero no son las mismas de antes. Hoy han devenido una especie de esencia tribal por la pertenencia a grupos diferentes. España es de visión algo cainita.

¿No resulta alentador que hoy sigamos polarizados, pero ya sin matarnos?

Esa es la demostración de la robustez de la democracia española hoy y es que esa polarización persiste, pero ya sin sangre.

¿Observa en Vox franquismo residual?

No veo franquismo en Vox, pero sí un intento de limpiar el franquismo. Vox aglutina a quienes creen que con Franco se vivía mejor.

Pues depende de quién...¿no?

Lo bueno de esa reivindicación es que provoca la pregunta de cómo se vivía en el franquismo. Los jóvenes españoles ya no tienen ni idea de Franco, porque los mayores no se lo han explicado. Y lo esencial es cómo lo vivían sus abuelos. Deben preguntárselo.

Pues había de todo...¿no?

¿Eran franquistas? ¿Qué separaba al franquista del que no lo era y del antifranquista? La realidad es que había que vivir con el franquismo y la gente se adaptaba por obligación o entusiasmo. Franco quería obediencia y la consiguió; quiso apatía política, y la obtuvo. Y los españoles se adaptaron a él.

¿Fue una dictablanda ? ¿Un régimen autoritario, pero no totalitario?

Había una oposición tolerada que sabe las líneas rojas y no las cruza, porque son buenos burgueses y quieren vivir bien. Y permite a Franco decir que tolera a la oposición. Avisaban a la policía cuando se reunían para no tener problemas; luego algunos de sus hijos se hacen comunistas, y vaya si los tienen.

Apenas dieron y Franco murió en la cama.

Lo que amargó a Franco fue la oposición de la Iglesia tras el Vaticano II, porque él se creía la Iglesia. Pero oposición dura solo tuvo al final.

¿Y solo la hicieron los comunistas?

Y la pagaron. Franco estaba orgulloso de ser anticomunista desde joven y pensaba que él les había enseñado a los americanos a serlo.

¿No ser español le ayuda a ser menos parcial al enjuiciar a Franco y el franquismo?

Tener cierta distancia emocional sirve. Llevo 30 años en España, primero como periodista y luego como hispanista. Cuando llegué en 1984 hacía nuevo años que Franco había muerto y aquí era como si nunca hubiera existido.

¿Por qué Franco dura cuarenta años?

He querido entender a Franco y explicármelo a mí mismo. Y tiene una explicación histórica. Haber sido un imperio y ya no ser nada, como les pasó a España y Gran Bretaña, es brutal. Pasas de ser el pueblo elegido a no ser nada. Y Franco es el último intento de volver a hacer España grande.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...