El arte de curar
El doctor Bruguera fue digestólogo por decenios y presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (1994-2010), y erudito de la historia de la medicina. Preparó minuciosamente unas clases presenciales... que el confinamiento truncó. Las subió a su blog, y muchos colegas le animaron a ordenar esas lecciones en un libro: L’art de curar (Parnass), y se subitula Incògnites, curiositats i relats sorprenents de la història de la medicina. Es un entretenido viaje por la historia de la medicina, cuajado de conocimientos: Trota de Salerno fundó en el siglo XI la primera escuela de medicina del mundo, Robert Liston fue el cirujano más rápido, Pere Virgili acabó con los barberos-cirujanos al fundar en 1760 el Reial Col·legi de Cirurgia de Barcelona, el ácido fénico trajo la asepsia a los quirófanos...
¿Dónde empieza la historia de la medicina?
En la oración.
¿Rogar salud?
Rezar a divinidades, a la Virgen, a santos milagreros...
¿Funciona?
Colecciono exvotos, retablos del siglo XVI a la primera mitad del siglo XX, con escenas de la sanación rogada.
¿Qué le gusta de los exvotos?
Su candidez y fe genuina. Los griegos antiguos, igual: las enfermedades eran males enviados por los dioses. Pero llegó Hipócrates, y separó religión y medicina.
¿Es el del juramento hipocrático?
Fijó los principios éticos de la medicina.
Enuméreme algunos.
No dañar. No dar fármacos mortales. Guardar secretos del paciente. No seducir al paciente. Derivarlo al que sepa practicar un aborto o cirugía, si tú no sabes...
¿Qué vino después?
Galeno (s. II d.C.): desveló secretos anatómicos. Y el médico es aún llamado galeno.
¿Y cuándo se crean los hospitales?
Con las legiones romanas, para sanar soldados: se llamaban valetudinari , pues valetudo es ‘salud’. Ahí trabajaban los capsarii , por una capsa (caja: botiquín) en la que llevaban fármacos e instrumental.
Llegará la edad media: ¿qué aportó?
Los monasterios tenían barberos para tonsurar a los monjes. El Papa en el siglo XI prohibió a los monjes tocar sangre... y esos barberos acabaron siendo cirujanos.
Y, hasta hace poco, sacamuelas.
Sin anestesia. Por eso los cirujanos más rápidos eran los más cotizados: a menos rato operando, menos dolor.
¿Algún cirujano muy famoso?
Félix de Tassy: a fines del siglo XVII operó una dolorosa fístula perianal de Luis XIV, el Rey Sol, con éxito. Antes practicó con cuarenta presos... ¿Qué fue de ellos?
¿También practicaban con cadáveres?
Sí, robados y vendidos a clínicas. De desenterradores, pasaron a asesinar a prostitutas, vagabundos... y vender sus cuerpos.
¡Mártires de la medicina!
Como mártir pienso en Ignaz Semmelweis, médico que dijo que la mortalidad puerperal bajaría lavándose antes las manos... ¡y le tildaron de loco! Le encerraron.
Creía que la higiene de manos la impuso la gran Florence Nightingale...
¡Fundadora de la enfermería! “La mujer de la lámpara”, la llamaron: cada noche visitaba a los enfermos, ¡algo insólito! Todo lo que creó sigue vigente en los hospitales.
¿Qué otra mujer destacaría?
La comadrona Angelique-Marguerite du Coudray: mejoró los partos. Formó a cinco mil comadronas: rebajó la mortalidad infantil, creció la demografía en Francia.
La penicilina frenó más mortalidad...
Esporas del hongo Penicillium notatum contaminaron por azar dos placas de Petri. Darse cuenta de su poder antibiótico fue el mérito de Fleming... pero aislar la penicilina lo hizo Fowley, años después.
El “fuego de San Antonio” medieval lo originaba otro hongo, ¿verdad?
Los pobres comían pan de centeno... contaminado de cornezuelo, hongo que estrechaba arterias y vasos: sensación de fuego. Venían gangrenas, mutilaciones, muerte.
Otra enfermedad: el escorbuto.
Ausencia de vitamina C, por falta de frutas y alimentos frescos y cítricos, carencia entre navegantes de largas travesías: agotamiento y caída de dientes. No en el Galeón de Manila : ¡les daban agua con limón!
Y los enfermos mentales, ¿cuándo empezaron a ser tratados médicamente?
El primer hospital psiquiátrico del mundo lo fundó en la València de 1410 el fraile Joan Gilabert Jofré: “Hospital d’ignoscents, folls i orats”. Niños y locos.
En mi niñez temimos a la poliomielitis.
Por desidia, gobernantes franquistas pospusieron la vacuna oral hasta 1963, y estaba a punto ya en los años 50. ¡Merecerían indemnizaciones los miles de españoles infectados que quedaron minusválidos!
Antes, en 1918, habíamos padecido la llamada “gripe española”...
En España la Iglesia católica convocó tantas procesiones y rogativas contra la gripe... ¡que eso propaló los contagios!
¿Y qué me dice de la pandemia de covid que nos azotó en el año 2020?
Que en España fue debidamente afrontada mediante los confinamientos: ¡bien!
Se habló muchísimo de “triaje”...
Un invento del médico napoleónico Dominique Larrey: curaba primero a los heridos con más probabilidad de sobrevivir sin mirar su graduación o nacionalidad.
No me ha mencionado a Pasteur...
Desveló cómo operan y se reproducen los microbios y cómo neutralizarlos... Pero hay que saber que fue un tremendo misógino: en un carta pedía al rector de su universidad que no contratase a mujeres.