Servir a EE.UU. y destruir la UE
Kamen denuncia que los partidos de ultraderecha, que en toda Europa se reclaman nacionalistas, en realidad solo son antieuropeístas, porque carecen de una auténtica agenda para los problemas de sus países. Su ascenso en las encuestas, que puede significar un cambio de era, se debe a su habilidad al transformar en votos el descontento generado por la inmigración. Sirven así al programa MAGA y los intereses de EE.UU. en contra de los de sus propios países. La inexistencia en España de un europeísmo popular, como el de, por ejemplo, Irlanda, facilita ese menosprecio por la UE que, en el fondo, comparten los partidos tradicionales, porque solo ven en Bruselas un destino para aparcar a sus políticos acabados y una fuente inagotable de fondos europeos. Y lo cierto es que en las manifestaciones catalanas o españolas nunca hay banderas de la UE.
Lleva más de 30 años en España: ¿cómo ha cambiado?
He vivido en Catalunya y eso condiciona mi visión de España y, casado con una catalana, hablo catalán más que inglés...
Doy fe.
Pero aprecio que haga esta entrevista en inglés, porque no es habitual aquí y sí cuando voy a Portugal, por ejemplo. A los españoles les cuesta hablar idiomas.
¿Por qué aún se habla catalán aquí y menos en Francia el bretón, el occitano...?
Porque en Francia el Estado nacionalizó la educación e impuso el francés.
¿El Estado español era débil?
El Estado español no tenía una administración central eficiente y dejó la educación en manos de la Iglesia. El catalán se debilitó, porque le llegaban castellanoparlantes de otras regiones.
¿Y la Iglesia hablaba aquí en catalán?
Y vasco y gallego, que por eso también sobrevivieron. No solo el castellano.
¿Le ayuda a ser buen historiador de España no haber nacido aquí?
Creo que lo ideal es mantener esa distancia respecto a su historia que no tienen la mayoría de historiadores españoles. Al vivir aquí también mejoras la superficialidad del acercamiento casual. Lo aprendí de Raymond Carr en Oxford.
¿España hoy le infunde optimismo?
Me desespera que la mayoría de españoles acepten el presente sin cuestionárselo y sin una perspectiva más creativa y crítica de su sistema político actual que es, la verdad, una locura.
Yo le preguntaba por su optimismo...
Siempre me ha sorprendido la falta de interés de los españoles y su Administración en la ciencia, pero veo que los más jóvenes hoy tienen más. Así que mejorará.
¿Algún dato que lo corrobore?
Por las dimensiones, historia y peso en el mundo de España casi no tiene premios Nobel en disciplinas científicas.
Dos de medicina: Cajal y Ochoa.
A Ochoa lo conocí y se consideraba estadounidense. Ramón y Cajal logró el Nobel por intermediación de científicos italianos.
¿En saber historia somos mejores?
Me temo que los periodistas aún me preguntan por la Reconquista –un mito– y que la mayoría prefieren leer alatristes a la verdadera historia.
Las pruebas PISA nos dejan mal.
Las he estudiado y son muy injustas, pero es cierto que el sistema educativo español necesita mejoras urgentes.
¿Aún hay dos Españas?
Nunca hubo dos Españas, sino muchas más y más complejas. Cuando alguien cita las dos Españas es porque se considera de la buena y a los demás, de la mala.
¿La Guerra Civil no fue de dos Españas?
España es un país tan violento como la mayoría de los demás, pero España no participó en las guerras mundiales porque fuera pacífica, sino porque no había interés de las potencias internacionales en que participara en ellas. En cambio, sí lo hubo de Hitler y Stalin y Mussolini en iniciar la guerra civil española, que fue el preámbulo de la Mundial.
¿Cuántas Españas dice usted que hay?
Es una realidad compleja que no se puede reducir a dos. Tampoco hay una Catalunya catalanista y una España españolista, sino que hay también catalanes no catalanistas y españoles no españolistas. Y todos esos grupos deben ser analizados con muchos matices; pero algunos intérpretes de la realidad reducen esa complejidad a lo simple por su propio interés.
¿Menos mal que somos europeístas?
España nunca se ha distinguido por su europeísmo, aunque se ha beneficiado enormemente de pertenecer a la UE.
¿Se aprovechan de la UE sin quererla?
Le sacan fondos y envían a sus políticos acabados a Bruselas, pero no son entusiastas de la UE. Y no sabría decir por qué.
¿Quién es más europeísta que nosotros?
Portugal o Irlanda, por ejemplo, que era pobre antes de ingresar en la UE y hoy es rica gracias a ella. Se han beneficiado igual que España de la Unión Europea; pero son mucho más europeístas. Pero estamos en el umbral de una nueva era y la ultraderecha animada por Trump amenaza hoy la UE y tal vez la liquide...
¿Los nacionalismos amenazan la UE?
No es cierto, porque Le Pen, Vox, Alternativa para Alemania y los demás ultraderechistas en toda la UE no son auténticos nacionalistas. Solo utilizan la inmigración para imponer los intereses de EE.UU. y dinamitar la UE desde dentro si llegan al poder.
Ellos sí se consideran nacionalistas.
Carecen de una auténtica agenda que sirva a los intereses nacionales de su país. Y lo mismo pasa con los catalanistas. He conocido a algunos y me temo que tampoco podemos hablar de coherencia a largo plazo y de visión más allá de agitar sus símbolos.
