La aceituna, el ajo, la uva, el romero y el azafrán actúan como fármacos contra enfermedades cardiovasculares

Investigación UAB - UB

Los resultados muestran que estos componentes activos son prometedores en el tratamiento potencial de la aterosclerosis y podrían reducir el riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular.

Especialmente el sur de España es uno de los principales productores de aceituna del país

Especialmente el sur de España es uno de los principales productores de aceituna del país

CC0

Una investigación iniciada a partir de un trabajo de fin de grado en la Universitat Autònoma de Barcelona, con la participación de personal investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB), de la Universitat de Barcelona y de instituciones cubanas y chilenas, ha dado como resultado una exhaustiva revisión bibliográfica de un grupo de plantas mediterráneas cuyos ingredientes activos aparecen reportados con acciones farmacológicas en el campo de las enfermedades cardiovasculares que más afectan a la población. El estudio se ha publicado en Food Bioscience.

Los problemas cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Los extractos de plantas, ricos en compuestos bioactivos, han contribuido significativamente al desarrollo de medicamentos, ya que ofrecen potencial terapéutico para diversas de estas enfermedades. Sin embargo, su uso está limitado por posibles efectos secundarios, interacciones medicamentosas y la falta de evidencias científicas a partir de estudios preclínicos y clínicos de calidad.

Ajo elefante.

El ajo es uno de los alimentos que más propiedades se le atribuyen en el mundo culinario 

Isaura Marcos

Durante el curso 2023-24, el biólogo Mateu Anguera Tejedor llevó a cabo una importante contribución en este campo con su trabajo de fin de grado de Biología en la UAB, tutorizado por el entonces investigador posdoctoral del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB) y actual profesor de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona René Delgado.

El estudio, publicado recientemente como artículo científico en la revista Food Bioscience, proporciona una descripción general de los mecanismos de acción y las evidencias preclínicas y clínicas, así como los efectos adversos de compuestos bioactivos esenciales derivados de un grupo de plantas mediterráneas seleccionadas, que se encuentran integradas en la dieta mediterránea.

El azafrán se utiliza para dar sabor al arroz en muchas recetas de la gastronomía española

El azafrán se utiliza para dar sabor al arroz en muchas recetas de la gastronomía española

Toño Balaguer

Entre las especies analizadas se reportan seis plantas representativas y sus componentes activos mayoritarios: el ajo (Allium sativum, con trisulfuro de dialilo, alicina y S-alilo [cisteína]), el arbusto espino blanco (Crataegus monogyna, con quercetina, apigenina y ácido clorogénico), el azafrán (Crocus sativus, con crocina y safranal), el olivo (Olea europaea, con ácido oleico, oleuropeína, hidroxitirosol y oleaceína), el romero (Salvia rosmarinus, con ácido rosmarínico y ácido carnósico) y la vid (Vitis vinifera, con resveratrol). La revisión se centró en los mecanismos farmacológicos más importantes, entre los que destacan sus acciones antioxidantes, antiinflamatorias y vasodilatadoras, así como en la regulación del metabolismo de los lípidos, que pueden ser relevantes para afecciones como la aterosclerosis y la hipertensión. Los resultados muestran que estos componentes activos son prometedores en el tratamiento potencial de la aterosclerosis y podrían reducir el riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular.

Además de resumir las evidencias científicas actuales, el estudio constituye una guía de referencia para investigaciones futuras, ya que identifica posibles lagunas de conocimiento y ofrece recomendaciones oportunas para diseñar estudios preclínicos y clínicos en este ámbito. Las áreas clave para exploración futura incluyen la seguridad a largo plazo de estos compuestos, la evaluación de sus efectos sinérgicos cuando se consumen como parte de la dieta mediterránea y la necesidad de establecer protocolos estandarizados en entornos clínicos controlados. Al ampliar la base científica de estos remedios tradicionales, esta revisión puede ayudar a facilitar el camino para usarlos como ingredientes farmacéuticos activos en el desarrollo de futuros fitomedicamentos.

La variedad de arbequina es la aceituna estrella en Catalunya

La variedad de arbequina es la aceituna estrella en Catalunya

Inma Sainz de Baranda / Archivo

La ingestión combinada podría alterar la eficacia de cada extracto

El equipo investigador considera que el uso de estos extractos naturales es prometedor, pero su ingestión combinada podría influir en los resultados terapéuticos debido al «efecto matriz», que implica que los componentes dietéticos pueden alterar la eficacia de cada extracto, ya sea mejorando o disminuyendo sus beneficios individuales. Comprender esta interacción es esencial para optimizar la aplicación terapéutica de estos extractos de plantas en un contexto dietético. Es importante reconocer que a menudo faltan pruebas sólidas del impacto de los extractos naturales en los seres humanos, por lo que los investigadores advierten de que «la etiqueta de “natural” no garantiza la seguridad, y esto enfatiza la necesidad de priorizar los estudios farmacocinéticos, toxicológicos y clínicos para evaluar su eficacia, seguridad y eficiencia en comparación con los medicamentos existentes».

Una persona echa aceite de una aceitera, a 21 de junio de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes la rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% a partir del 1 de julio. El Ejecutivo ya rebajó el aceite de oliva del 10% al 5% en 2023, una media que ahora se intensifica para dejar el IVA en el 0%. Además, Hacienda ha decidido que, de manera permanente, el aceite de oliva pase a formar parte del grupo de productos de primera necesidad como el pan, los huevos, las verduras y las frutas.

El aceite de oliva es uno de los productos más emblemáticos de la cocina española 

David Zorrakino - Europa Press / Europa Press

La investigación se enmarca en el grupo de investigación dirigido por el profesor del Departamento de Farmacología, Terapeutica y Toxicología de la UAB Francesc Jiménez Altayó, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB), donde fue tutor del profesor René Delgado Hernández, investigador de origen cubano procedente de la Universidad de La Habana, adscrito durante el curso 2022-23 al programa María Zambrano en el Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la Facultad de Medicina de la UAB y en la actualidad profesor en la Unidad de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universitat de Barcelona. En la preparación y publicación final del referido trabajo también participó personal docente e investigador de instituciones cubanas y chilenas con reconocida experiencia en el campo de la farmacología de los productos naturales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...