El programa Conexia UPC promueve los valores del emprendimiento con la formación a partir de retos: Fractus, Mecalux y Schneider Electric proponen a estudiantes de la UPC retos tecnológicos, las soluciones a los que acaban dando lugar a nuevas ideas, proyectos o posibles aventuras empresariales que aportan innovación a sectores diversos.
Que el estudiantado dé respuesta a necesidades reales de las empresas como si estuvieran creando sus propias start-ups. Este es uno de los objetivos de la formación a partir de retos que impulsa la Universitat Politènica de Catalunya- BarcelonaTech (UPC) con la colaboración de varias empresas, como es el caso de las que forman parte del programa Conexia UPC. En el marco de este programa se está conectando el talento del estudiantado con problemáticas reales de empresas como Fractus, Mecalux o Schneider Electric. Las tres participan en asignaturas especialmente diseñadas para ofrecer una nueva manera de aprender, basada en generar nuevas ideas para resolver desafíos tecnológicos y que fomenta el emprendimiento. Es el caso de la asignatura de Proyectos Avanzados de Ingeniería (PAE) u otros que, con una filosofía similar, se imparten en determinados grados universitarios y en diferentes escuelas y facultades de la Universidad.
Antes de presentar las soluciones, se recuerda cuál ha sido el reto planteado por Mecalux a los estudiantes de la asignatura Resistencia de Materiales 1 de la EPSEVG
En este contexto y en función de los proyectos, se alienta a los estudiantes que den un paso más y que den forma a sus ideas impulsando empresas de nueva creación. Y es que los retos planteados por las empresas van más allá de las competencias técnicas y promueven el emprendimiento, la innovación y la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación. Competencias transversales imprescindibles para la creación de empresas.
El objetivo final es dar respuesta a los retos actuales mediante avances científicos y tecnológicos significativos. Los equipos trabajan en sus proyectos y los presentan en forma de servicios, aplicaciones o productos ante un jurado profesional que los evalúa, y pueden llegar, incluso, a desarrollar un prototipo. Proyectos que pueden llegar a transformarse en soluciones de futuro y tener, si la empresa decide implementarlas, un impacto real en la sociedad.
El proyecto de empresa y la solución desarrollada se presentan ante un jurado de profesionales expertos y expertas en innovación, del profesorado y del resto de estudiantes de la asignatura
Las tres empresas que plantean los retos a estudiantes en el marco del programa Conexia UPC lo hacen a partir de necesidades surgidas en sus ámbitos de actividad: Fractus busca talento vinculado a los estudios más tecnológicos, mientras que Mecalux se enfoca más al sector de la logística y el almacenamiento industrial. Por su parte, Schneider Electric lo hace desde la gestión energética y la sostenibilidad.
La IA, protagonista de las propuestas de Fractus
Fractus es una empresa pionera en el desarrollo de tecnología de antenas para teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos inalámbricos del Internet de las cosas (IoT). Con la UPC ha creado el Fractus-UPC Deep Tech Hub, un entorno de colaboración para impulsar las tecnologías disruptivas que transformarán la sociedad y los mercados del futuro. Este hub, motor de innovación, se centra en tres ejes estratégicos: promoción del talento, transferencia tecnológica al mercado y proyectos con impacto social.
La empresa, surgida de la Universidat, ha planteado varios retos a estudiantes en el marco de los PAE, asignatura en este caso optativa de los últimos cursos del grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación que imparte la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) y del grado en Ingeniería Informática, de la Facultad Informática de Barcelona (FIB).
Estudiantes de FIB han simulado la creación de una 'start-up' que utiliza la IA para examinar las bases de datos públicas de patentes y seleccionar las que tienen un potencial más elevado de llegar al mercado. Un reto planteado por Fractus en la asignatura optativa Proyecto Avanzado de Ingeniería (PAE)
En concreto, los estudiantes de la Escuela de Telecos han trabajado en dos retos sobre salud que debían facilitar a la ciudadanía y a los profesionales de la salud el proceso de recopilación de datos y su análisis. El objetivo del primero ha sido proporcionar un aparato médico para que las personas que lo utilicen pudieran medir parámetros relacionados con su salud de forma sencilla, sin la asistencia de profesionales. El segundo ha consistido en el desarrollo de un dispositivo de comunicación inalámbrica y de suministro de energía, que envía los datos recogidos en el aparato del primer reto a un centro de monitorización donde profesionales de la salud los interpretan. Un dispositivo que, además, puede garantizar su funcionamiento incluso cuando no se dispone de suministro eléctrico.
En el caso de FIB, los estudiantes y las estudiantes han simulado la creación de una start-up basada en la inteligencia artificial (IA) que no sólo agiliza el proceso de análisis de datos, sino que garantiza una alta eficacia en los resultados obtenidos. En concreto han creado una herramienta que utiliza la IA para examinar las bases de datos públicas de patentes y seleccionar aquellas que tienen un potencial más elevado para poder realizar un cribado rápido, facilitando así a Fractus una tarea que hasta ahora es como buscar una aguja en un pajar.
Una salida de emergencia en medio de una estantería, uno de los retos de Mecalux
Por parte de Mecalux, una de las empresas líderes en el mercado de la logística y el almacenamiento industrial, uno de los retos propuestos partía de una necesidad estructural en un almacén autoportante, es decir, en un edificio en el que las estanterías conforman su propia estructura. Las necesidades funcionales de este tipo de almacén hacen que, muchas veces, se tengan que hacer modificaciones estructurales en las instalaciones y este, precisamente, ha sido el objetivo del reto que han solucionado estudiantes de la asignatura Resistencia de Materiales 1, obligatoria dentro del grado en Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG).
En una nave proyectada por Mecalux había que recortar una estantería para que los operarios pudieran pasar a través de una puerta. El reto parecía simple, pero no lo era: se tenía que crear una salida de emergencia en la parte posterior del almacén, donde la previsión era tener estantería hasta el suelo. Para ello, los estudiantes dimensionaron los perfiles del pórtico laminado en caliente y la unión con la estantería. Todo ello a partir de diferentes datos proporcionados por la empresa: de geometría, combinación de las acciones permanentes y variables, tipología de los perfiles y requisitos de los tornillos. Objetivo conseguido.
Uno de los estudiantes de la EPSEGV, explicando las modificaciones estructurales que su grupo ha considerado más óptimas por el reto propuesto por Mecalux
Otro de los retos planteados recientemente por Mecalux, resuelto en este caso por dos grupos de estudiantes de la asignatura PAE de FIB, ha sido desarrollar una solución para modelar el transporte de cajas, a partir de bloques. El sistema que han creado permite diseñar, de manera sencilla e intuitiva, un circuito en función de las necesidades y simular cómo se movería cada caja en este circuito específico.
La eficiencia energética y la sostenibilidad, línea de acción de Schneider Electric
Por parte de la empresa Schneider Electric, uno de los retos planteados, también en el marco de la asignatura PAE a estudiantes de FIB, ha sido la creación de una solución integral para la generación de un portafolio de suministro energético y predictivo que ayude a las empresas a cumplir sus objetivos de gestión energética y sostenibilidad.
Los dos grupos de estudiantes participantes recibieron el apoyo de expertos digitales y en sostenibilidad de la empresa, mediante asesorías virtuales y una visita presencial para crear un entorno de aprendizaje y cocreación. Uno de los estudiantes participantes acaba de comenzar ahora las prácticas laborales en Schneider Electric para continuar especializándose. Un estímulo más de esta formación a partir de retos.
