Los trabajadores especializados y con sueldos bajos, los más vulnerables frente a la globalización
Investigación UB
Dos investigaciones lideradas por la UB muestran que el impacto de la competencia china depende del tipo de empleo y que los convenios colectivos pueden agravar las pérdidas salariales
Dos investigaciones lideradas por la UB muestran que el impacto de la competencia china depende del tipo de empleo y que los convenios colectivos pueden agravar las pérdidas salariales.
La globalización no afecta a todos los trabajadores por igual. El sector en el que se trabaja tiene mucho que ver, pero no es el único factor. Así lo demuestran dos investigaciones lideradas por Sergi Basco, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de Maxime Liégey, de la Universidad de Estrasburgo; Martí Mestieri, del Instituto de Análisis Económico y Barcelona School of Economics, y Gabriel Smagghue, del Banco de Francia.
En el caso francés, los resultados están claros: los más expuestos a la competencia de las importaciones chinas son los profesionales con perfiles muy especializados, difíciles de trasladar a otros ámbitos, y que además trabajan en sectores fuertemente regulados por convenios colectivos. Este patrón, por la similitud entre Francia y España, apunta también al mercado laboral de ahí. El debate es evidente: ¿cómo mantener los beneficios del comercio internacional y, al mismo tiempo, reducir las desigualdades que puede provocar?
El aumento repentino de la competencia china ha afectado a gran parte de los trabajadores
Para responder a esta pregunta, los investigadores han estudiado las trayectorias de más de 163.000 trabajadores del sector privado francés entre 1993 y 2015. La metodología combina datos administrativos y modelo teórico.
Lo interesante es que, a diferencia de otros estudios centrados solo en sectores, este pone el acento en el tipo concreto de trabajo como elemento clave para explicar la vulnerabilidad ante choques comerciales como China shock, un aumento repentino e intenso de la competencia internacional derivado del incremento de las importaciones chinas, que afecta negativamente a los ingresos de los trabajadores en determinados empleos.
Sergi Basco, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la UB.
El primer artículo, publicado en el Journal of International Economics, introduce incluso un índice de exposición ocupacional que permite medir hasta qué punto cada profesión queda más o menos afectada por la presión de las importaciones chinas.
Perfiles como el de técnico o ingeniero sufren un impacto mucho mayor que otros empleos más transversales, como los administrativos
Los resultados muestran que perfiles como el de técnico o ingeniero sufren un impacto mucho mayor que otros empleos más transversales, como los administrativos. La razón es que, cuando la producción baja, estos profesionales especializados tienen mayores dificultades para trasladarse a otros ámbitos. El estudio concluye que las pérdidas salariales acumuladas por exposición ocupacional son tan grandes como las que hasta ahora se habían atribuido a diferencias entre sectores, lo que cuestiona visiones simplificadoras basadas únicamente en la formación o nivel educativo.
El segundo artículo, publicado en Economics Letters, analiza el papel de la regulación colectiva. La investigación constata que, en lugar de amortiguar el impacto, los convenios colectivos pueden intensificar las pérdidas, sobre todo entre trabajadores con bajos sueldos.
Nuestro trabajo es extrapolable a España, cuyo mercado laboral es muy similar”
Los trabajadores calificados ven que, en sectores muy regulados, los ingresos se les reducen más que en entornos con menor regulación. Por el contrario, en el caso de ejecutivos e ingenieros, la diferencia según el grado de regulación prácticamente desaparece. Los ajustes se producen tanto por rebaja directa del salario como por una reducción de las horas trabajadas, siendo este segundo mecanismo el que suele tener más peso. Sin embargo, los autores insisten en que no se trata de una crítica a los convenios, sino de una evidencia empírica que invita a repensar su eficacia en el contexto actual.
Un contexto en el que las implicaciones van más allá del caso francés. “Nuestro trabajo es extrapolable a España, cuyo mercado laboral es muy similar, y también ayuda a entender qué pasaría ante medidas como los aranceles propuestos en Estados Unidos: una caída de las exportaciones tiene efectos muy parecidos a un incremento de las importaciones chinas”, explica el profesor Basco. Ante este escenario, el equipo investigador subraya la necesidad de que las políticas tengan en cuenta la diversidad de empleos y el papel real de la regulación. La recualificación profesional, la movilidad entre sectores y la adaptación de los convenios aparecen como herramientas esenciales para afrontar con mayor equidad los retos de la globalización.