Loading...

Investigadores de la UPC crean un nuevo material para filtrar y reutilizar aguas grises

Innovación sostenible

La iniciativa busca aprovechar el agua de duchas en polideportivos

Procedimiento de filtración de aguas grises 

Europa Press

Lea este artículo en catalán

Un equipo investigador de la Universidad Politècnica de Catalunya ha desarrollado un innovador material capaz de filtrar y permitir la reutilización de aguas grises, como las provenientes de duchas o aseos. El producto, llamado BioEngineering Eco-Composite, combina materiales minerales naturales para crear un sistema de trueque iónico que limpie el agua de manera eficiente y sostenible.

El proyecto, liderado por las investigadoras Irene López y Núria Borrás, y el investigador Víctor Vallès, los tres de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE), se pondrá a prueba en una planta piloto instalada en el polideportivo del Campus Nord de la UPC. Esta prueba es posible gracias al premio otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona dentro de la convocatoria para fomentar el ahorro de agua en instalaciones deportivas, con el proyecto “Agua Grisa, Deporte Verde: Un Refugio Hídrico para el Futuro en Entornos Deportivos”.

Equipo investigador UPC

“Este proyecto es un paso clave hacia el desarrollo de soluciones sostenibles”

La empresa XDSolution ha diseñado e implementado la planta piloto, aportando su experiencia en tratamiento de aguas. Ayudando a crear un proyecto que supone “un paso clave hacia el desarrollo de soluciones sostenibles y en la colaboración entre universidad, administración y empresa para hacer frente a los retos ambientales actuales”.

El proyecto forma parte del programa ReSportsTech, una línea de investigación que explora cómo convertir instalaciones deportivas en living labs para probar tecnologías que mejoren la eficiencia energética, reduzcan el consumo de agua y promuevan la economía circular.

Programa ReSportsTech

Una línea de investigación que explora cómo mejorar la eficiencia energética de las instalaciones deportivas

Y, además del equipo de la EEBE, también participan investigadores del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona, así como estudiantes y doctorandos de diversas especialidades de ingeniería. El proyecto cuenta con el apoyo de la Diputación de Barcelona, BitHabitat y el Ayuntamiento de Barcelona.