Loading...

Mazin Qumsiyeh denuncia en la UAB el 'ecocidio' palestino como una extensión del genocidio humano

'Ecocidio' en Gaza

El científico y activista presentó en el Rectorado de la UAB una conferencia sobre la destrucción ambiental y social en Palestina, y defendió la conexión entre justicia ecológica y derechos humanos

El director del Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad ha abordado, en una conferencia en la Sala de Juntas del Rectorado, la crisis global que sufre el territorio palestino

UAB

Lea este artículo en catalán

El científico y activista palestino Mazin Qumsiyeh, director del Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad, ofreció el pasado 17 de octubre una conferencia en la Universitat Autònoma de Barcelona en la que denunció la destrucción ambiental y social que sufre Palestina. 

Invitado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), el también candidato al Premio Nobel de la Paz 2025 reflexionó sobre el concepto de ecocidio y su vínculo con la crisis humanitaria que vive el territorio, en una intervención que combinó datos científicos, análisis político y defensa de los derechos humanos.

Palestina es un paciente al que hay que conocer su historia y sus síntomas para poder hacer un diagnóstico correcto

Mazin Qumsiyeh

Ataviado con una rosa blanca en la solapa —“símbolo del activismo pacífico universitario surgido del movimiento contra el nazismo en la Universidad de Múnich”, explicó—, Qumsiyeh presentó Palestina como “un paciente al que hay que conocer su historia y sus síntomas para poder hacer un diagnóstico y una terapia correctos”. 

Su metáfora médica sirvió para estructurar una exposición que combinó datos científicos con un alegato sobre las consecuencias del colonialismo contemporáneo.

“Podemos decir que todos nuestros ancestros son palestinos”

Una exposición en la que empezó recordando la posición única de Palestina como un “cuello de botella entre África y Asia”, un corredor biológico y humano por el que —según recordó— “los primeros humanos migraron desde África al resto del mundo”. “Podemos decir que todos nuestros ancestros son palestinos”, afirmó. 

A partir de ahí, trazó un retrato de la región como un territorio de enorme riqueza ecológica: más de 540 especies de aves, 120 de mamíferos y 5.400 especies de plantas en un espacio que “dio origen a las primeras civilizaciones del Creciente Fértil hace 12.000 años”. Esa diversidad ha sido históricamente “el corazón de una convivencia de pueblos, lenguas e ideas que los colonizadores quieren destruir”.

Lee también

La periodista Txell Feixas inaugura el curso en la UAB con una llamada a defender la diversidad frente al auge de la extrema derecha

Sergi Garcia Arenas

Para Qumsiyeh, el diagnóstico de la situación actual es claro: Palestina sufre un colonialismo de asentamiento basado en el desplazamiento, no un conflicto religioso ni una mera ocupación militar. “Estamos ante un genocidio”, denunció, al recordar que más de medio millón de palestinos han sido asesinados desde 1948, un millón resultaron heridos graves y más de 900.000 han sido encarcelados.

“Israel ha destruido todas las universidades de Gaza”, añadió, “y ha perpetrado también un 'veridicidio': la destrucción de la verdad, con el asesinato de más de 240 periodistas en los últimos dos años, más que en todas las guerras del último siglo”.

'Ecocidio'

Más del 10 % de la población de Gaza morirá por causas indirectas: malnutrición, contaminación, cáncer derivado de las bombas

Qumsiyeh definió el ecocidio palestino como la destrucción sistemática del medio ambiente por parte del Estado de Israel: millones de árboles arrancados, la sustitución de bosques nativos por pinares inflamables, la desertificación del río Jordán y la destrucción de invernaderos.

Según sus datos, las emisiones generadas por los bombardeos de los dos últimos años “superan las producidas por toda la actividad industrial de España en el mismo periodo”.

“Es importante hablar de ecocidio en una situación de genocidio”, explicó, “porque todo está conectado. Más del 10 % de la población de Gaza morirá por causas indirectas: malnutrición, contaminación, cáncer derivado de las bombas. Incluso si la guerra terminara hoy, el daño ambiental seguirá matando durante décadas”.