Andalucía confirma el segundo caso humano de virus del Nilo este año y mantiene la alerta en varios municipios

Salud

El nuevo positivo se registra en Morón de la Frontera, Sevilla, y eleva a dos los casos humanos en Andalucía, muy por debajo de los más de cien contagios y once muertes contabilizados el pasado año

Salud y Consumo confirma la presencia de Virus del Nilo Occidental en cuatro municipios sevillanos.

Salud y Consumo confirma el segundo contagio en humanos del Virus del Nilo Occidental. 

JUNTA DE ANDALUCÍA / Europa Press

La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía ha confirmado el segundo caso humano de fiebre del Nilo occidental (FNO) en lo que va de temporada. Se trata de un hombre de Morón de la Frontera (Sevilla) diagnosticado con meningitis vírica causada por el virus del Nilo occidental, que presentó síntomas a comienzos de esta semana y evoluciona favorablemente.

El titular del departamento, Antonio Sanz, explicó en comisión parlamentaria que también se estudia otro posible caso en La Rinconada (Sevilla), hospitalizado en el Virgen Macarena, así como un caso probable en un menor de Andújar (Jaén), aún sin confirmación definitiva.

El primer contagio humano de 2025 fue detectado el pasado verano en Mojácar (Almería), en un paciente que superó la infección sin secuelas. “El número de casos humanos ha disminuido drásticamente en comparación al año pasado, cuando se registraron 109 positivos y once fallecimientos”, subrayó Sanz.

Zonas en alerta y municipios en alto riesgo

Tras el nuevo caso, la Junta ha declarado área en alerta Morón de la Frontera durante cuatro semanas (hasta el 26 de noviembre) y analiza la situación en La Rinconada. En la provincia de Córdoba, Guadalcázar también permanece en alerta por la detección de mosquitos Culex pipiens portadores del virus en trampas situadas a menos de 1,5 kilómetros del núcleo urbano.

La red de vigilancia entomológica ha capturado además mosquitos infectados en los municipios sevillanos de Utrera y Benacazón, que mantienen nivel de riesgo alto, y se extiende la vigilancia a Las Cabezas de San Juan, declarada en alerta el pasado 24 de octubre tras confirmarse circulación del virus en mosquitos.

En total, Andalucía mantiene en seguimiento más de 200 trampas activas en todas las provincias, y la Consejería ha decidido mantener una red de trampas centinela durante el otoño e invierno para continuar el control ante las altas temperaturas registradas en octubre, que favorecen la actividad de los vectores.

Refuerzo de la vigilancia y medidas de control

Según la Junta, los más de 400 inspectores de Salud Pública desplegados por la comunidad han realizado 2.663 verificaciones en 775 municipios, comprobando que el 89 % de los de riesgo medio o alto cuentan con un plan municipal de vigilancia y control vectorial.

En paralelo, la Diputación de Sevilla ha intensificado los trabajos en las zonas más expuestas, con más de 30.000 prospecciones y 7.300 tratamientos para controlar las poblaciones de mosquitos en 15 municipios del Aljarafe y el Bajo Guadalquivir, como Isla Mayor, La Puebla del Río, Coria del Río, Utrera, Dos Hermanas, Las Cabezas de San Juan o Los Palacios y Villafranca.

Las labores incluyen tratamientos larvicidas y adulticidas en arrozales y zonas periurbanas, con el apoyo de técnicos agrarios y de las agrupaciones de producción integrada de arroz.

Sanz ha pedido “no relajarse en las medidas de protección” y mantener las prácticas preventivas habituales: uso de repelentes, ropa clara y de manga larga, y eliminación de aguas estancadas en patios o jardines.

Comparativa con el año anterior

En 2024, Andalucía cerró la temporada con más de un centenar de contagios humanos y once fallecidos, la mayoría en la provincia de Sevilla, epicentro histórico del virus en la región. Este año, con solo dos casos confirmados y uno en estudio, la evolución es “notablemente más favorable”, según Sanidad.

Aun así, las autoridades insisten en mantener la vigilancia: el virus del Nilo sigue circulando en mosquitos de distintas zonas andaluzas y también ha provocado contagios en comunidades vecinas, como Extremadura, donde se han registrado once casos y un fallecido en 2025.

La Junta de Andalucía mantiene activado su Programa Integral de Vigilancia y Control del Virus del Nilo Occidental, que combina monitorización entomológica, control animal y atención sanitaria bajo el principio de Una sola salud, con el objetivo de prevenir brotes humanos y proteger a la población andaluza.El primero de estos casos es un hombre de Morón de la Frontera (Sevilla) que padece una meningitis vírica causada por el virus del Nilo occidental (VNO) y que mostró los primeros síntomas el pasado martes aunque su evolución es favorable, mientras que el caso en investigación es un paciente con meningitis vírica hospitalizado en el Macarena procedente de La Rinconada (Sevilla).

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...