El Presupuesto andaluz de 2026 se aprueba con el rechazo de la oposición y críticas en sanidad
Política
La oposición denuncia el deterioro de la sanidad pública mientras el Gobierno andaluz defiende unas cuentas de “estabilidad y crecimiento”
El consejero de Presidencia y Sanidad, Antonio Sanz, junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, momentos antes de comenzar el pleno del Parlamento.
El proyecto de Ley de Presupuestos de Andalucía para 2026, con una dotación récord de 51.597,9 millones de euros, ha superado el debate de totalidad en el Parlamento autonómico con los votos favorables de la mayoría absoluta del PP-A y el rechazo unánime de los cuatro grupos de la oposición (PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía), cuyas enmiendas han sido rechazadas.
Tras este trámite, las cuentas se remitirán a la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, donde los grupos podrán presentar enmiendas parciales, aunque ya sin posibilidad de alterar las cifras globales.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, defendió el proyecto como el presupuesto de la “nueva normalidad” y de la “estabilidad” en Andalucía, subrayando que las cuentas reflejan “los compromisos de un gobierno con su gente”. España instó a la oposición a “estar a la altura” y a plantear propuestas “que mejoren” el texto durante su tramitación.
Las cuentas para 2026 crecen un 5,6% respecto al ejercicio anterior (2.726 millones más) y prevén un crecimiento del PIB del 2,3% y la creación de 85.750 empleos, con una tasa de paro inferior al 14%, según las previsiones del Ejecutivo andaluz.
Sanidad, eje de las críticas
La sanidad pública volvió a centrar las críticas de la oposición. La diputada socialista Araceli Carrillo acusó a la Junta de impulsar un proceso de “privatización” que deja el sistema “peor que nunca”. Desde Por Andalucía, Inma Nieto denunció que el presupuesto repite “errores” de años anteriores y marca “récords históricos” en externalización de servicios.
La diputada de Adelante Andalucía, Begoña Iza, calificó las cuentas de “injustas y antisociales”, mientras que el portavoz de Vox, Manuel Gavira, auguró que el presidente Juanma Moreno “defraudará a los andaluces” y “se llevará una sorpresa” con las elecciones autonómicas previstas para 2026.
En respuesta, el portavoz popular Toni Martín acusó a los grupos opositores de formar una “unión temporal electoral” de izquierdas y derechas “para acabar con la estabilidad que proporciona el Gobierno de Juanma Moreno”.
Prioridad en políticas sociales
Según la Junta, dos de cada tres euros del presupuesto se destinan a políticas sociales, con la sanidad como principal capítulo: 16.265,9 millones de euros, un 6,6% más que en 2025, lo que permitirá incorporar 4.371 nuevos profesionales, incluidos 478 MIR.
En educación, el gasto asciende a 11.186,4 millones, con 3.459 nuevos docentes y la ampliación de la Formación Profesional y la gratuidad del segundo ciclo de Infantil. La partida para dependencia sube un 12%, hasta los 2.610,6 millones, mientras que la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad crece un 9,8%.
La vivienda experimenta uno de los mayores aumentos, con 763,3 millones de euros (+38,7%), a los que se suman 460 millones en incentivos fiscales, lo que eleva el esfuerzo total a 1.223 millones.
En el ámbito económico, el presupuesto dedica 7.418,7 millones a apoyo al tejido productivo (+2,2%), destacando la subida del 68% en dinamización industrial y del 28,6% en política de agua y litoral.
La Junta mantiene que se trata de “la mayor apuesta por proteger a las personas vulnerables que ha hecho Andalucía”, con el objetivo de “mejorar los servicios públicos esenciales” y garantizar la estabilidad económica y social en la comunidad.