Loading...

Las hermanas de Caparrós acceden, casi medio siglo después, a los documentos secretos sobre su asesinato

Tras casi medio siglo, Loli, Puri y Paqui ya pueden consultar los más de 2.000 folios y actas íntegras de la Comisión de Encuesta de 1978, pero se les prohíbe difusión bajo amenaza de multa y cárcel

El vicepresidente del Congreso de los Diputados, Rodríguez Gómez de Celis recibe a las tres hermanas de García Caparrós antes de acceder a la información desclasificada sobre su asesinato.

Javier Lizón / EFE

Han pasado 48 años desde que Loli, Puri y Paqui recibieran la noticia que les cambió la vida: su hermano, el sindicalista Manuel José García Caparrós, de solo 18 años, había muerto en la esquina de la Alameda de Colón durante la manifestación del 4 de diciembre de 1977, cuando miles de malagueños reclamaban la autonomía para Andalucía. Aquella misma tarde comenzó una búsqueda que se ha prolongado casi medio siglo: descubrir quién disparó la bala que acabó con su vida.

Han sido décadas de silencios y puertas cerradas: primero, el engaño de aquel celador que les aseguró que Manuel José había muerto en un accidente de tráfico; después, la imposibilidad de consultar la documentación oficial; en medio, las luchas políticas, los homenajes y la insistencia constante de una familia que nunca quiso rendirse. Hoy, por fin, algo ha cambiado.

Las tres hermanas han tenido acceso a la documentación íntegra que el Congreso ha mantenido bajo llave durante décadas.

Los documentos siguen siendo secretos

Llegaron temprano al archivo del Congreso. En los sótanos de la Cámara, entre armarios de seguridad y cajas selladas desde 1978, encontraron lo que llevaban medio siglo intentando ver: telegramas, informes, recortes amarillentos y las actas completas sin tachaduras de la Comisión de Encuesta que investigó el asesinato. Todo guardado ahora en un pendrive con más de 2.000 folios.

“Parecía que no iba a llegar nunca”, dijo Loli con la voz rota, según recogió eldiario.es. Pero la victoria llega con condiciones: los documentos siguen siendo secretos, no pueden difundirse ni reproducirse y hacerlo podría acarrear multas o incluso penas de cárcel. El Congreso les ha advertido expresamente.

Por eso las hermanas, que siempre han defendido la verdad sin reservas, anuncian que buscarán asesoramiento legal. “Queremos saber quién disparó, quién dio la orden. Pero no queremos equivocarnos”, explican.

Caparrós, símbolo del andalucismo

Abrir esta puerta no ha sido fácil. El acceso ha sido posible gracias a la reforma del reglamento de Archivos, aprobada el 11 de noviembre con los votos de PSOE y Sumar. El PP votó en contra, un gesto que dejó en una posición incómoda al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, que meses antes se había comprometido ante las hermanas a “desatascar” una reivindicación que ya era un clamor en Andalucía.

Convertido en símbolo del andalucismo, García Caparrós sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva. Cada 4D, Día de la Bandera desde 2022, sus hermanas regresan a la esquina donde cayó para dejar un clavel en su nombre, mientras el viento del puerto sigue soplando como entonces. Este año lo harán con una certeza distinta: han tenido en sus manos las páginas que alguien quiso mantener ocultas durante casi medio siglo.

“Buscamos la verdad”, repiten. Lo dicen con la serenidad de quien lleva toda una vida peleando, con el corazón en la mano y sin frío que pueda detenerlas.

Etiquetas