Zaragoza impulsa 17.000 nuevas viviendas para cerrar su mayor brecha urbanística

Urbanismo

El Gobierno de Aragón prevé invertir 20 millones de euros para las primeras 1.000 viviendas públicas del barrio de Arcosur

Firma del convenio entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Ibercaja y la junta de compensación para impulsar 17.000 nuevas viviendas en Arcosur

Firma del convenio entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Ibercaja y la junta de compensación para impulsar 17.000 nuevas viviendas en Arcosur, Zaragoza 

Fabian Simón

Zaragoza quiere cerrar su mayor brecha urbanística. El objetivo no es otro que terminar de urbanizar el barrio de Arcosur, a medio hacer tras la crisis del ladrillo desde que se puso la primera piedra en 2009, y facilitar la construcción de las 17.000 viviendas que quedan pendientes de levantar en la próxima década, una gran parte de ellas protegidas. En total, se espera que este barrio del sur de la capital cuente para 2035 con un total de 23.000 viviendas y dé cobijo a 70.0000 personas.

Con este objetivo, hoy se ha rubricado en la sede del Ejecutivo autonómico un protocolo entre el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, Ibercaja y la Junta de Compensación. “Es un día histórico”, han coincidido los firmantes del convenio, que buscan afianzar este barrio de la cuarta ciudad española dando prioridad al alquiler o a la compra asequible para jóvenes.

Zaragoza

Se van a invertir 130 millones para urbanizar el barrio en cinco años

En el convenio urbanístico redactado hace dos décadas, se fijó que el desarrollo del barrio se haría en tres fases: una primera ya completada, la segunda que está en marchar (3.000 viviendas) y la tercera, que ahora se libera para levantar 14.000 nuevas viviendas, que supondrán una inversión de 130 millones de euros.

El siguiente paso lo tomará el Gobierno de Aragón, que prevé invertir unos 20 millones de euros en el primer semestre de 2026 en la adquisición de parcelas para construir 1.000 viviendas públicas o con algún tipo de protección, tal y como ya avanzó su presidente, Jorge Azcón, en el reciente debate sobre el estado de la comunidad.

Lee también

El impacto de los centros de datos en Aragón: hasta 4.500 empleos directos y elevado consumo de agua y electricidad

Ismael Arana
Una emprleada de Google revisa una CPU en uno de los centros de datos de la compañía en The Dalles (Oregon)

Además, ha dejado abierta la puerta a futuras adquisiciones de suelo mediante la puesta en marcha de los pertinentes procedimientos de licitación, por lo que se espera que esas mil viviendas se multipliquen al menos por tres. “Se pretende comprar las que se puedan poner en el mercado”, ha precisado el barón popular.

En la firma, se ha señalado que se van a reajustar las dimensiones de los apartamentos –de los 100 metros cuadrados y tres habitaciones actuales se pasará en algunos casos a los 90 metros- para dar solución a la juventud que se quiere emancipar y a la mano de obra de otros lugares que va a venir a Zaragoza para cubrir las necesidades de la construcción y funcionamiento de los centros de datos o la nueva gigafactoría de Stellantis, la mayoría en el área metropolitana de Zaragoza.

Zaragoza

El Ayuntamiento reservará suelo para 800 viviendas protegidas

Por su parte, el Ayuntamiento dinamizará los trámites urbanísticos, reservando suelo para 800 viviendas protegidas, impulsando los equipamientos públicos necesarios y analizando la posibilidad de mejorar el transporte público, incluida la posible extensión del tranvía. 

Mientras, Ibercaja reservará suelo para 1.000 viviendas protegidas y facilitará la financiación destinada al desarrollo urbanístico del barrio.

Todo ello, según la alcaldesa, Natalia Chuca, con el objetivo de que la capital aragonesa alcance en una década los 800.000 habitantes (actualmente ronda los 700.000), aunque siempre priorizando un desarrollo “sostenido y sostenible” y manteniendo la “calidad de vida”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...