Los patinetes y la rebaja del transporte público hacen caer el uso de la bicicleta

Movilidad

El barómetro de la RedBici alerta de un estancamiento en la captación de nuevas generaciones de ciclistas urbanos entre los más jóvenes

Horizontal

Una usuaria del Bicing y una de patinete eléctrico circulan por un carril bici en los tiempos de pandemia

Mané Espinosa / Archivo

La bicicleta tocó techo tras la pandemia, cuando muchos huían de las aglomeraciones del transporte público y las ciudades estaban todavía lejos de recuperar el tráfico de coches que hay a día de hoy. Una de cada tres personas decía entonces subirse a una bici con más o menos regularidad. Una vez superadas las distancias de seguridad, el gel desinfectante y las mascarillas, este medio de transporte ha vuelto a niveles prepandémicos, con un 22,8% de usuarios habituales, según el barómetro de la bicicleta 2024.

El retroceso de este medio de transporte se atribuye principalmente al fuerte crecimiento de los patinetes y a las bonificaciones del precio del transporte público, según el análisis de los autores de la mayor encuesta a nivel español sobre la bici, elaborada cada dos años por la Red de Ciudades y Territorios por la Bicicleta (RedBici).

“Es preocupante el crecimiento del uso del patinete entre los jóvenes, tiene una fuerza muy importante en el paisaje urbano de nuestras ciudades, especialmente alrededor de los institutos y en centros de trabajo en los que hay jóvenes”, asegura el presidente de la RedBici, Antoni Poveda, que aún así no lo ve como un enemigo, si no como “complementario a la bici, aunque sea una movilidad más pasiva”.

Los patinetes, que ya están en el 15% de los hogares españoles –y el 30% de los extranjeros residentes en el país–, están notándose especialmente en la captación de nuevos ciclistas. Casi la mitad de encuestados de entre 14 y 24 años reconocen que prefieren otros medios de transporte antes que la bici, un resultado que choca con las ediciones anteriores, cuando los jóvenes eran los más aficionados a la bici y la tendencia iba decreciendo a medida que pesaban los años. Ahora está prácticamente igualado el porcentaje de uso entre los que acaban de salir del instituto y los que están a punto de jubilarse, con una brecha de género de unos 15 puntos que tampoco mejora.

En el mantenimiento de la bici pese a hacerse mayor tiene una influencia importante la creciente electrificación de las bicis, que permiten reducir el esfuerzo o hacer distancias más largas. Es precisamente la bici eléctrica la que más crece en desplazamientos de movilidad obligada.

Con todo, en la caída global, los autores del estudio también atribuyen parte de la responsabilidad al teletrabajo. Será determinante para conocer la evolución de los próximos años la decisión que tome el Ministerio de Transportes sobre la gratuidad de los trenes de Cercanías y las bonificaciones del resto del transporte público. La decisión se debe tomar en los próximos días, y todo apunta a una evolución hacia descuentos por rentas en lugar de universales. Sea como fuere, el secretario general de Movilidad Sostenible del Gobierno, Álvaro Fernández Heredia, descarta que haya una relación de causa-efecto entre los descuentos existentes y el menor uso de la bici.

“La tarifa influye muy poco en el uso del transporte público o la bicicleta”, asegura Fernández, para quien “la clave es el tiempo y la conveniencia” y en ese sentido insta a “armonizar que todos los medios de transporte compitan en igualdad de condiciones en las ciudades”, de manera que los ciclistas no puedan decir que es un peligro circular en bici como reconocen ahora al ser preguntados en el barómetro, especialmente en ciudades como Madrid.

Esa comparación entre ciudades es uno de los puntos más destacados del barómetro de la RedBici, ya que demuestra que en aquellas ciudades que apuestan por tener una infraestructura segregada y segura, el uso de la bici es mucho más alto que en el resto. Lideran la clasificación Valencia y Sevilla, a las que sigue Barcelona, mientras que Madrid es el farolillo rojo en cuanto a usuarios diarios de la bici entre las principales ciudades españolas, a mucha distancia del resto.

Lee también

El uso de la bici se dispara en los desplazamientos cotidianos en las ciudades

David Guerrero
El uso de la bici se dispara en los desplazamientos cotidianos en las ciudades
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...