Los taxistas de Barcelona quieren que la nueva ley del sector permita los viajes compartidos

La guerra del taxi

Élite Taxi sostiene que así mejorarían el servicio, el tráfico y la contaminación, y la gente pagaría menos

Varios taxis en marcha lenta durante una concentración de taxis, a 5 de septiembre de 2023, en Barcelona, Catalunya (España). El sector del taxi corta hoy el tráfico en varias arterias de la capital catalana en protesta por la sanción de 123.000 euros que la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO) ha impuesto a Élite Taxi por hacer boicot a Uber y otras plataformas de VTC. La asociación profesional ha convocado una marcha lenta que tendrá afectaciones de movilidad desde las 9h hasta mediodía.

Varios taxis circulando por una calle del centro de Barcelona

David Oller - Europa Press

Los taxistas del área metropolitana de Barcelona quieren que la nueva ley del transporte de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas que ultima la Generalitat permita la realización de viajes compartidos. Alberto Álvarez, alías Tito , de Élite Taxi, la principal asociación catalana del sector, detalla que la entidad tiene previsto proponer la inclusión de esta modalidad de servicio como una enmienda en la nueva normativa. Últimamente el Govern está acogiendo de muy buenas maneras las propuestas del gremio.

Los taxistas tratarían así de multiplicar su productividad y de ahuyentar unos cuantos fantasmas. La nueva ley del sector arrancó hace pocas semanas su tramitación parlamentaria con el apoyo de PSC, ERC, Junts, Comuns y CUP. Su borrador refleja una clara victoria de los taxistas sobre los propietarios de las licencias VTC que trabajan con las aplicaciones de Uber, Bolt y Cabify. El nuevo texto deja prácticamente sin competencia a los coches amarillos y negros en toda el área metropolitana, un escenario sin precedentes en las grandes urbes europeas que ya inquieta a muchos ciudadanos, restauradores, comerciantes, hoteleros...

El gremio quiere así asumir el incremento de la demanda que supondrá la criba de los VTC

“Los viajes compartidos mejorarán sustancialmente nuestra eficiencia –argumenta el propio Álvarez–. De este modo cada cliente paga menos que si viajara solo, el conductor optimiza su ruta y obtiene un ingreso mayor, y la ciudad gana en sostenibilidad, descongestión y reducción de emisiones”. Además, así, la puesta en marcha de nuevas licencias de taxi no se antojaría tan perentoria. A los taxistas, que tanto pagaron por sus licencias, no les hace mucha gracia que habiliten nuevos permisos. “Mientras las plataformas eluden impuestos, precarizan a los conductores y saturan el tráfico –abunda Álvarez–, el taxi demuestra que innovar no consiste en desregular, sino en servir mejor al interés público”.

Lee también

Álvarez también explica que el viaje compartido es una modalidad regulada del servicio del taxi, que cualquier operador, radioemisora, aplicación o cooperativa podría ofrecerlo bajo las mismas reglas tarifarias, que en estos momentos la tecnología lo hace de veras posible. “La clave está en la transparencia algorítmica: el cálculo de precios y rutas debe basarse en una fórmula aprobada por la autoridad competente y accesible para inspección, garantizando igualdad de condiciones y evitando abusos. Cada operador podría implementarlo de manera propia, como ocurre actualmente con la tarifa de precio cerrado, fomentando la competencia y la mejora continua del servicio dentro de un marco común”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...