Comerciantes del mercado de artesanía de Sitges denuncian irregularidades
Comercio
El Ayuntamiento se compromete a aplicar “los medios de control necesarios”
El mercado de Artesanía y Regalos está ubicado en el paseo Marítim de Sitges
Comerciantes de la Feria-Mercado de Artesanía y Regalos de Sitges han denunciado irregularidades. Afirman que este mercado situado en el paseo Marítim “es un caos por culpa del Ayuntamiento”.
Las supuestas irregularidades han sido denunciadas esta semana en una reunión mantenida con la alcaldesa Aurora Carbonell. Afirman que hay vendedores sin contrato laboral y otros que permanecen 12 horas seguidas trabajando sin descanso.
Ricardo Calatayud, compañero sentimental de uno de los paradistas, ha redactado un comunicado de denuncia de los hechos. En declaraciones a Guayana Guardian ha manifestado que “hay un desmadre con paradistas sin papeles” y que no se cumplen las bases reguladoras municipales para la concesión de las licencias de ocupación temporal para per el uso privativo de bienes del dominio público local. Incluso afirma que “muchas paradas no tienen facturas de los productos que venden”.
Otra de las comerciantes, la italiana de 67 años Cristina Palmero, que debe vivir en una furgoneta por carencia de recursos económicos, también afirma que hay ilegalidades y denuncia que hay opacidad municipal a la hora de otorgar los puntos para conseguir un puesto de venta. Llega a hablar de la existencia de una ”mafia“. Cristina Palmero lamenta que una misma familia, una madre y sus dos hijas, tenga hasta tres puestos.
El mercado al aire libre cuenta con 35 puestos de venta
Esta feria-mercado que antiguamente se conocía como la Fira dels Sentits, como reconoce el propio Ayuntamiento, “tenía como objeto la venta de productos artesanales, pero ha ido derivando a lo largo de los años en venta de productos más comerciales y con poco valor añadido”.
Este mercado al aire libre con 35 puestos de venta, situado entre la avenida Sofia y la calle Prat de la Riba, reserva, previa valoración de los Servicios Sociales, siete plazas, como la de Cristina Palmero, para personas con riesgo de exclusión social.
Para poder optar a una licencia, las personas solicitantes deben cumplir, al menos, una de las siguientes condiciones: tener la condición de artesanas o empresas artesanas o que la venta de productos de diseño y elaboración artesana (elaborados a mano) sea de al menos el 50% de los productos que se ofrezcan. En el caso de personas con situación de especial vulnerabilidad social este mínimo es del 25%. En función del espacio disponible se prevé aumentar el número de puestos.
Esde el Ayuntamiento se afirma que en “esta feria-mercado va dirigida a la venta de productos artesanales, hechos a mano y creativos, que se correspondan con la imagen de la marca Sitges como municipio que acoge a creativos, artistas y artesanos pero que a la vez tenga un contenido social, y que dé salida a personas que ahora están en situaciones irregulares y socialmente vulnerables”. Se pretende que, “a través de la venta de productos artesanales o hechos a mano, puedan regularizar su situación”.
El concejal de Cultura, Hacienda y Contratación y Promoción Económica, Comercio y Ocupación del Ayuntamiento de Sitges, Albert Oliver-Rodés, ha asegurado a Guayana Guardian que la feria se rige por unas bases para realizar la selección de los comerciantes, y que ”funciona, cumple sus objetivos y da un buen servicio“.
Dicho esto, el concejal se ha comprometido a que ”aplicaremos los medios de control necesarios“ después de haber recibido quejas de parte de los comerciantes de esta feria-mercado. En este sentido, añade que ”los escuchamos, valoramos lo que nos dicen y estudiamos la aplicación de mejoras".