La temporada 24/25 de esquí –con el permiso de Masella, que cerrará el próximo día 27– ha bajado el telón. Todas las estaciones del Pirineo, excepto el complejo de la Cerdanya, han dado por concluida esta campaña. Y llega la hora de los balances.
En Catalunya se han vendido alrededor de 2,2 millones de días de esquí, una cifra superior en decenas de miles de forfaits a la registrada en la temporada 23/24. Así que el negocio de la nieve no esconde su satisfacción por estas cifras y más después de una temporada que “pinchó” en su estreno (el puente de la Purísima) pero que ha acabado por todo lo alto, con grosores de más de dos metros.
Las estaciones de Ferrocarrils pasan de los 800.000 forfaits vendidos, 104.000 más que el pasado invierno
Las seis estaciones –Boí Taüll, La Molina, Port Ainé, Espot, Vallter y Vall de Núria– gestionadas por Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) cierran campaña con 805.000 visitantes. Son 104.000 más que los registrados el año pasado. Han sido 134 días de oferta ininterrumpida de nieve y desde FGC no se esconde el optimismo por “haber recuperado la afluencia de años anteriores”, afirma su presidente, Carles Ruiz.
Aunque el inicio de la campaña no fue el deseado (la nieve se hizo de rogar) las estaciones públicas catalanas han podido remontar gracias a “las excelentes condiciones de nieve en esos complejos, entre enero y marzo”.

Masella apura la temporada. Alarga hasta el próximo fin de semana (Masella)
La nieve no ha sobrado, pero ha caído la suficiente y de forma generalizada para mantener una oferta óptima en todos los complejos. Ruiz recalca que un año más “se consolida la posición del negocio de la nieve como motor económico de las comarcas del Pirineo”.
La estación pública con más visitas ha sido La Molina; ha despachado casi 280.000 días de esquí. Le sigue Boí Taüll, con 170.235
La estación pública con más afluencia ha sido La Molina (279.859) seguida por Boí Taüll (170.235); Port Ainé (122.675); Vall de Núria (102.008); Espot Esquí (65.390) y Vallter (64.942). Esas estaciones han ofrecido esta temporada una media de 189 kilómetros de pistas, con grosores de nieve acumulados que han pasado de los 5 metros. El récord lo ha ostentado Boí Taüll, con espesores en pistas que han pasado de los tres metros.
Baqueira-Beret vuelve a superar “la cifra mágica” del millón y Masella, que cierra el día 27, pasará de los 300.000 días de esquí
Baqueira-Beret vuelve a ser, un año más, la estación catalana con más visitas. Se ha vuelto a pasar, como ya avanzó este diario, de la “cifra mágica del millón de días de esquí”, confirma el director comercial de la estación aranesa, Xavi Ubeira.

Baqueira-Beret ofrecía, esta Semana Santa, este aspecto a sus clientes. (Baqueira)
Baqueira, con 1.020.796 forfaits vendidos, se queda a 30.000 del récord histórico de la temporada del año pasado. El tardío estreno de la campaña –no pudo ser en la Purísima- ha impedido repetir este año esas espectaculares cifras.
Hay una explicación a estos buenos resultados, a pesar del accidentado estreno de campaña. “El trabajo de preparación de pistas y una temperatura media inferior a la del pasado año ha permitido mantener un espesor medio en pistas de 80 centímetros, frente a los 73 del año pasado”, informa Ubeira.
Y es que en pleno debate sobre el cambio climático, que nadie niega, la estación aranesa ha podido trabajar este invierno su nieve con una temperatura media (1,2) inferior en más de un grado a la registrada en la temporada 23/24. Un regalo para los esquiadores y el negocio del esquí.
Las estaciones de Aragón cierran campaña con más de un millón de forfaits vedidos, un 30% más que los despachados en el 23/24
Aramon, propietaria de la práctica totalidad de estaciones de Aragón, cierra también con unas cifras de nota. Se han vendido 1.056.000 días de esquí, lo que supone un 30% más de los 800.000 despachados en la temporada 23/24.
Pero nada ocurre por casualidad. Las buenas cifras conseguidas por el negocio de la nieve en Aragón se deben, en gran parte, a la inversión en nuevos sistemas de innivación, que han mejorado tanto la calidad como la cantidad de nieve, llegando a producir casi 3 millones de m3 de nieve. Así lo cuenta Aramón, beneficiado por un plan de inversiones ejecutado por el Gobierno de Aragón en producción de nieve.