La casa de veraneo del poeta Maragall en el Ripollès se reconvierte en apartamentos turísticos

Turismo

Una empresa ha recuperado elementos singulares, algunos desconocidos

La casa de veraneo de poeta Joan Maragall convertida en establecimiento turístico.

La casa de veraneo de poeta Joan Maragall convertida en establecimiento turístico.

ACN / Lourdes Casademont

El vínculo entre Sant Joan de les Abadesses en el Ripoll´s (Girona) y el ilustre poeta Joan Maragall (1860-1911) está marcado por una casa de veraneo que tuvo en el número 11 de la calle Mayor. Data de 1623 y tiene 1.000 metros cuadrados repartidos en planta baja y dos pisos. 

Ha pasado por diferentes manos y, en esta última etapa estaba cerrada y en estado de semiruina. Ahora, una empresa del Ripollès la ha reformado y la ha convertido en diez apartamentos turísticos -la distribución hacía “inviable” que fuera un hotel-. 

Su gerente, Josep Maria Prat, ha explicado que la reforma, realizada con empresas locales, ha permitido “hacer resurgir” elementos originales, algunos desconocidos, que le dan un “carácter singular” a un edificio que es Bien Cultural de Interés Local.

Piedas originales a la vista.

Piedas originales a la vista.

ACN / Lourdes Casademont

”La reforma no ha sido fácil y ha superado nuestras previsiones a nivel de costes”, admite Josep Maria Prat, promotor y gerente de la empresa propietaria. Han sidocerca de tres años para recuperar los elementos originales de la casa de veraneo del poeta Maragall y adaptarla a las actuales normativas. 

“Nos la encontramos muy estropeada, en cubiertas, tejados y también a nivel de instalaciones porque no funcionaba ni la luz, ni agua, ni nada”, detalla.

El “orgullo” de recuperar una vivienda muy popular

Busquets, que es sanjuanés, admite que es un “orgullo” haber contribuido a recuperar esta casa muy conocida del centro del pueblo, donde “la degradación se había acentuado con el tiempo”. “De pasar a ver un edificio que se cae a estar completamente rehabilitado y que aportará vida al pueblo, estoy contento”, afirma.

La figura de Maragall también está presente. Una placa en la entrada recuerda su historia -se suma a la que se puso en los años 70- y un poema suyo también da la bienvenida antes de entrar en el ascensor. La propiedad también destaca otra modificación: han realizado una segunda entrada con cristal transparente para “dejar abierta” la portalada original que durante tantos años había estado cerrada, por lo que la gente, desde fuera, puede contemplar la entrada principal. “Es una forma de decir que aquí hay vida”, dice Prat.

Las distribuciones y particularidades de la casa han hecho “inviable” convertirlo en un hotel, según el gerente. “La casa ha quedado muy bonita, con un valor arquitectónico, de patrimonio histórico, y ahora va a faltar ver la rentabilidad”, asegura. De momento, empezaron el primer fin de semana con el 50% de los apartamentos reservados.

Las modificaciones que se habían realizado con los años, habían tapado muchos elementos originales. “Han aparecido una pared de piedra antigua, una bóveda catalana y piedras macizas”, recuerda.

Quien también lo ha vivido con “emoción” y como un “reto” profesional ha sido el aparejador, Marc Busquets - ha trabajado junto al arquitecto Xavier Prat-. Admite que ha sido una obra “muy viva” por lo que iban descubriendo: “Nos han salido puertas ocultas, antiguos accesos, arcos, jambas y vigas de madera”, que han obligado a realizar modificaciones al proyecto.

Entre los elementos curiosos se encuentra una puerta anulada en la fachada que no conocían y también un sistema peculiar de apoyo de vigas de grandes dimensiones en algunas de las habitaciones.

El lugar donde Maragall escribió 'La vaca cega'

Ésta es la casa de veraneo donde el célebre autor escribió 'La vaca cega' (publicado en 1893), uno de sus poemas más conocidos. 

También escribió otro poema muy importante por la comarca, 'ls Goigs a la Verge de Núria' (1894), pero ésta no se sabe exactamente si lo hizo en esa misma casa o en una segunda de esa misma localidad. 

Maria Josep Fernández, maestra jubilada y autora de un monográfico sobre el centenario de 'La vaca cega', recuerda que el poeta ya había visitado numerosas veces la localidad porque tenía familiares y era como un refugio durante el verano.

“Tenemos la certeza porque el cura Josep Esteve le escribió una carta al hijo de Maragall preguntándole si le podía confirmar con seguridad el lugar donde escribió el poema de la vaca. “Y con mucha exactitud le respondió: es la casa de la habitación que tiene un balcón que da a la calle Major y que hace esquina”.

Para Fernández, “Maragall tiene una gran huella en Sant Joan y siempre hemos estado muy orgullosos”. Por eso cree que es muy positivo que se haya recuperado la casa de veraneo.

​Una oportunidad para animar a realizar más reformas

El alcalde del municipio, Ramon Roqué, aplaude también la reforma de la casa de veraneo porque contribuirá a mejorar la imagen de la ciudad vieja. “Esperamos que otros propietarios también se animen y con otros usos, como primera residencia o de alquiler”, señala. 

Una de las dificultades en esta zona es el “sobrecoso añadido” por temas como las limitaciones de accesibilidad -las calles son estrechas-. De hecho, el Ayuntamiento ya prevé bonificaciones en las ordenanzas municipales para licencias de obras en la zona para compensar de alguna forma estas dificultades.

Lee también

Nueva vida para el pueblo deshabitado de Buseu

Jaume Vendrell (texto), Faustino Calderón (fotos)
Vista panorámica de Buseu.

Este año el Ayuntamiento tiene previsto elaborar un estudio de viviendas vacías para ayudar a los propietarios a realizar mejoras y ponerlas en el mercado del alquiler. Se quiere así ampliar una oferta que no cubre las demandas existentes. Calculan que hay más de 260 viviendas vacías, de las que en torno a un 75% deberían poder movilizarse con “rehabilitaciones pequeñas”, según estimaciones del consistorio. El estudio debería estar terminado a finales de año.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...