Plan para reducir un 70% los jabalíes de Rocacorba

Agricultura

El objetivo de la Generalitat es cazar unos 1.800 jabalíes este primer año, con el foco puesto en las hembras y los jabatos, para frenar los daños en los cultivos y disminuir los accidentes en las carreteras

Archivo

Un cazador del coto de Sant Miquel de Campmajor con varios ejemplares muertos

Pere Duran / Nord Media

El macizo de Rocacorba, en la comarca del Gironès, es una de las zonas de Catalunya que concentra una alta densidad de jabalíes, en torno a los nueve ejemplares por cada kilómetro cuadrado. Una sobreabundancia que se traduce en daños agrícolas y accidentes de tráfico y en un posible foco de propagación de la peste porcina africana. 

En el año 2024, se contabilizaron un total 39 siniestros viarios en la zona, según datos del departamento de Agricultura de la Generalitat, que ha impulsado un plan para reducir en un mínimo de dos tercios el total de ejemplares del macizo.

El Govern da permiso para cazar unos 1.800
animales este primer año, con el foco puesto en las hembras y los jabatos

Este plan, con una vigencia de cinco años, va dirigido a una docena de áreas privadas de caza de varios municipios de las comarcas de la Selva, el Pla de l’Estany, el Gironès y la Garrotxa que este año deberían cazar unos 1.800 jabalíes, poniendo el foco en hembras y jabatos para evitar que lleguen a la edad adulta.

Lee también

Los animales salvajes causan el 29% de los accidentes de tráfico en Catalunya

La Vanguardia
FOTO: MANE ESPINOSA. UNA PAREJA DE JABALIES BUSCAN COMIDA JUNTO A LA CARRETERA ENTRE LES PLANES Y VALLVIDRERA.

El director general de Boscos i Gestió del Medi, Jaume Minguell, explica que el objetivo final es reducir los daños, tanto en la red vial como en los campos. En muchos casos, estos ungulados que tienen una gran capacidad reproductiva se han adueñado de los cultivos, donde encuentran su alimento. 

“Cada noche hay cien ladrones que nos roban”, afirma Vicenç Armengol, responsable de fauna cinegética de Unió de Pagesos en las comarcas del Gironès y la Selva y uno de los afectados. Los ladrones a los que se refiere son los cerdos que muchas noches campan a sus anchas por los campos de cereal que tiene en Canet d’Adri y otros municipios próximos.

Campo pisoteado por los jabalíes en el entorno del macizo de Rocacorba.

Campo pisoteado por los jabalíes en el entorno del macizo de Rocacorba.

Imagen cedida por Vicenç Armengol

Dice que de sus 85 hectáreas agrícolas, unas 50 están afectadas y que la situación se ha agravado en la última década. “Solo el año pasado perdí 14.000 euros por cosecha por los campos pisoteados por los jabalíes. Esto es inasumible”, lamenta Armengol que dice que se ha sacado el permiso de caza “forzado, para poder defender mis campos”.

Agricultura ha empezado a sobrevolar, día y noche, los cultivos del macizo con drones para evaluar los daños ocasionados por los jabalíes y detectar en que puntos hay más ejemplares para poder actuar.

La Generalitat sitúa el núcleo del problema en las áreas privadas de caza de Sant Martí de Llémena y Sant Aniol de Finestres y en Canet d’Adri, zonas que concentran una mayor población y a las que la administración impone unos deberes extra: entre los meses de setiembre a marzo, coincidiendo con la época de siembra y maduración de la cosecha, los cazadores de estas zonas tendrán la obligación de realizar una salida nocturna semanal. En caso de que no puedan asumir el número de capturas ni salir cada semana, será la administración quien actuará.

El presidente territorial de Girona de la Federació Catalana de Caça, Joan Espona, considera que el plan debería haber sido “más quirúrgico” centrándose solo en la zona del núcleo. Espona defiende la labor de los cazadores. 

Solo el año pasado perdí 14.000 euros por cosecha por los campos pisoteados por los jabalíes. Esto es inasumible

Vicenç ArmengolAgricultor y responsable de fauna cinegética de Unió de Pagesos

“Son la primera línea de defensa ante los accidentes causados por los jabalíes en la carretera y en los cultivos y para evitar la entrada de la peste porcina. El 99% hacemos los deberes”, sostiene. Por otra parte, avisa del “peligro” de posibles accidentes que puede suponer que los titulares de una explotación agraria puedan también cazar.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...