Un músico bisbalense transcribe piezas de música clásica inéditas para grandes escenarios del mundo

Música

Joan Aparicio recibe encargos de editoriales para que interprete partituras manuscritas antiguas y las adapte a la actualidad

Joan Aparicio

Joan Aparicio

ACN / Gerard Vilà

Joan Aparicio abre su ordenador, donde tiene dos archivos que aparentemente nada tienen que ver entre ellos, pero que en realidad son lo mismo. El de la parte inferior es un manuscrito del siglo XIX con apuntes que hoy en día no se utilizan. En la parte de arriba, hay una partitura que Juan va llenando paulatinamente. 

Ambas pertenecen a la misma obra, pero una está adaptada, tanto a los instrumentos como a las afinaciones y notas al original. Y es que por las manos de Joan pasan obras “inéditas”, que él ajusta para que las grandes orquestas toquen en grandes escenarios de todo el mundo. Actualmente trabaja con una obra con más de 300 personas entre músicos y cantantes. “El trabajo es que todo cuadre y no sea un desastre”, dice.

Desde hace dos años, Joan Aparicio trabaja en su casa, en la Bisbal d'Empordà, con una pieza de una de las compositoras referentes de música clásica de Estados Unidos, Dorothy Rudd Moore. 

Las obras de esta artista nunca llegaron a publicarse, ya que se trataba de una compositora negra y las dificultades que las personas negras tenían entonces impedían conocer su música. “Hoy en día es una de las grandes y es muy valorada”, señala Aparicio. Una editorial musical de Nueva York rescató las partituras manuscritas de 'Frederick Douglass', una pieza compuesta por Rudd Moore hace unos 40 años, y le encargó que la adapte para que la toque una orquesta clásica de unos 300 miembros.

ACN / Gerard Vilà

ACN / Gerard Vilà

Joan Aparicio con su guitarra.

De hecho, éste es el trabajo que el músico bisbalense reconoce que más le cuesta, adaptar cada instrumento al resto. “Si propones algo muy complejo, puede que no sirva”, explica.

Para adaptar cada una de las piezas que le encargan, Aparicio utiliza tecnología. Lo que hace es “traducir” las piezas, muchas de ellas antiguas, y escribirlas en un pentagrama actual. Lo hace instrumento por instrumento a partir de lo que cree que el compositor pretendía cuando elaboró la obra. Hay que tener en cuenta que en algunos casos existen instrumentos que hoy en día no se utilizan demasiado y esto obliga a “repensar” cómo sonaría actualmente.

Una vez procesado todos los instrumentos, los escucha de manera individual a través de un programa informático que los reproduce. En ese momento es cuando Aparicio hace las primeras correcciones para dejar una pieza “lo más limpia posible” y que refleje lo que el artista pretendía cuando la escribió. Una vez que ha hecho el mismo trabajo con todos los instrumentos y las voces, lo escucha todo de forma conjunta y es entonces cuando hace las últimas modificaciones si es necesario. Pese a la tecnología, el músico se ayuda de la guitarra para acabar de ajustar, cuando lo necesita, la afinación de algún instrumento.

Aunque Aparicio reconoce que no hace un seguimiento específico de dónde se interpretan las obras que transcribe, explica que es consciente de que “muchas de ellas terminan en grandes escenarios”. “Deben ser grandes recintos, teniendo en cuenta la orquesta y el coro”, explica.

Autores catalanes y otros trabajos

El músico explica que su especialidad, y lo que más le gusta, es la música clásica, pero ha hecho “de todo” a la hora de escribir canciones. En este sentido, señala que ha trabajado con piezas de Pau Casals, por ejemplo, y de otros artistas catalanes a los que “no se ha reconocido como tocaban”.

Lee también

Así son los hermanos catalanes que han dibujado los grandes personajes del cine de animación mundial

Leonor Mayor Ortega
08 - 07 - 2025 / Barcelona. / Exposicion Grangel en Casa SEAT - L'estudi d'animació Grangel, fundat a Barcelona fa 40 anys, presenta l'exposició “Creando Personajes de Cine”, en què es mostren obres i dibuixos per a unes 30 produccions per a directors com Tim Burton, Guillermo del Toro, Steven Spielberg, Ridley Scott o Jeffrey Katzenberg / Foto: Llibert Teixidó

Además, ha trabajado en el cine. El trabajo más reciente que ha realizado ha sido en la película 'El fotógrafo de Mauthausesn', dirigida por Mar Tarragona y con la interpretación de Mario Casas y Macarena Gómez. También ha dado clases de guitarra -instrumento que más domina- y ha escrito piezas para programas musicales como 'Operación Triunfo'.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...