La mandíbula de Banyoles, uno de los fósiles más importantes de Europa, se queda en casa

Antepasados

La familia Alsius, propietaria de la pieza, la ha donado al Ayuntamiento de Banyoles, que la expondrá en el renovado Museu Arqueològic Comarcal de la ciudad

Responsables municipales del Ayuntamiento de Banyoles y de la familia Alsius han explicado este mediodía la donación.

Responsables municipales del Ayuntamiento de Banyoles y de la familia Alsius han explicado este mediodía la donación.

Ayuntamiento de Banyoles

En abril de 1887, el picapedrero Llorenç Roura descubrió en una cantera de Banyoles, dentro de un bloque de travertino, la que se conoce actualmente como 'Mandíbula de Banyoles', uno de los fósiles humanos más importantes de Europa. Un hallazgo del que informó al también arqueólogo y  farmacéutico Pere Alsius, que fue el autor del el primer estudio de este fósil.  

Tras 140 años custodiando la pieza en la Farmacia Alsius, donde se ha guardado desde que fue descubierta, sus dueños han decidido donar la mandíbula a a la ciudad con el fin de que se exponga en el renovado Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles (MACB).

Reproducción en yeso de la maníbula de Banyoles, cuyo original se ha guardado los últimos 140 años, en la Farmàcia Alsius de Banyoles.

Reproducción en yeso de la mandíbula de Banyoles, cuyo  original se ha guardado los últimos 140 años, en la Farmàcia Alsius de Banyoles.

Berta Artigas/ACN

“Siempre fue voluntad de nuestro padre y de todas las generaciones anteriores que la mandíbula no fuera expuesta fuera de Banyoles y aunque han sido varios los intentos para alejarla de nuestra población, hoy podemos celebrar la donación a la ciudad”, afirmaba hoy el biznieto de Pere Alsius. 

La familia Alsius la ha donado a la ciudad con una única condición: que no se vaya de Banyoles, tal como hubieran querido sus antepasados

Será la pieza estrella de un equipamiento cultural, que cuenta con una de las colecciones más importantes de paleontología y arqueología de Cataluya, con más de 800.000 piezas, que podría abrir sus puertas antes de esta Navidad. En la renovada colección se exhibirán más de 1.000, entre ellas esta mandíbula que perteneció a una mujer de entre 40 y 50 años, con un acentuado desgaste dentario. Un desgaste producido por una alimentación rica en pescado seco o por la masticación continuada de pieles de animales para curtirlas.

Lo que sigue siendo una incógnita es su cronología. Hasta el año 1973 siempre se le había considerado un fósil neardental, pero a partir de un estudio realizado por Maria-Antoinette de Lumley, los antropólogos parecían estar de acuerdo en situar la pieza entre los anteneardentales. 

La mandíbula, descubierta en una cantera en 1887, perteneció a una mujer de entre 40 y 50 años con un acentuado desgaste dentario

En 2022, una investigación liderada por un equipo de la Universidad de Bringhampton y del Museu Americano de Historia Natural de Nueva York, con participación española, concluyó que el fósil se correspondería a un Homo sapiens o a un híbrido entre neandertal y sapiens, pero en ningún caso se trataría de una mandíbula neandertal como se pensaba. 

La donación por parte de la familia Alsius llega tras dos años de negociaciones. El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Miquel Cuenca, explica que el acuerdo que se firmará ha sido “el más generoso posible” por parte de sus dueños. La única condición impuesta fue que mandíbula no se marche de Banyoles. 

Lee también

La mandíbula de Banyoles, atribuida al Homo sapiens más antiguo de Europa

Cristina Sáez
Archivo

El alcalde Miquel Noguer ha agradecido públicamente a la familia Alsius, que se plasmará una vez haya pasado por pleno, este póximo lunes. “Quiero agradecerles por haberla preservado y no haber desfallecido nunca en el intento de que la mandíbula siga en Banyoles, a pesar de las tentaciones que han tenido”, expuso Noguer.

Rosa Alsius explica que actualmente el Instituto de Antropología Evolutiva Max Plank (Alemania) está realizando un estudio a través de la dentina de uno de los dientes de la mandíbula para poder secuenciar el ADN. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...