El Parc Natural de l’Alt Pirineu contará con un plan de prevención de incendios en el marco de su participación en un programa transfronterizo con Andorra y el departamento francés de Ariège.
Se trata del primer proyecto POCTEFA que se ejecuta en el ámbito del Parque Pirenaico de las Tres Naciones.
Algunas de las acciones que contempla implican llevar a cabo simulaciones de incendios para detectar zonas estratégicas desde donde detenerlos y asegurar franjas de prevención de más de 25 metros en torno a núcleos poblados.
En este sentido, alumnos de la Escuela Agraria del Pirineo han realizado trabajos experimentales de gestión forestal en Pallerols de Cantó, en Montferrer y Castellbò (Alt Urgell), con la idea de elaborar un manual de buenas prácticas.
El director del Parc Natural de l’Alt Pirineu, Marc Garriga, defiende que, ante los efectos del cambio climático, es necesario actuar en los bosques para minimizar su riesgo de incendio, también en puntos que hasta ahora no presentaban demasiados problemas.
En este sentido, asegura que lo importante es proteger las zonas pobladas, ya que la montaña hace ya sus procesos de regeneración. Por este motivo, el proyecto POCTEFA, llamado Desbosiguem!, contempla actuaciones en antiguas zonas agrícolas y de pastos que hay junto a los pueblos y que, con el paso de los años, se fueron abandonando.
Garriga comenta que, aunque la ley prevé mantener unas franjas perimetrales de prevención de 25 metros, éstas pueden, en algunos casos, ser insuficientes si se produce un gran incendio forestal. Por este motivo, quieren estudiar y definir cuál debería ser el área óptima que debería mantenerse limpia para poder frenar un fuego de estas características. Añade que el futuro plan estratégico de prevención de incendios forestales, que empezará en breve a redactar la Fundación Pau Costa, incluirá todos los municipios del ámbito del parque.
Respecto a la actuación llevada a cabo en Pallerols de Cantó, en el municipio de Montferrer y Castellbò (Alt Urgell), la directora de la Escuela Agraria del Pirineo, Núria Duró, explica que se han hecho labores de mantenimiento de parcelas que habían tenido un uso agrícola y ganadero hasta los años 60 y 70.

Un alumno de la Escola Agrària del Pirineu desbrozando en Pallerols.
Los alumnos han trabajado, durante unos días, con herramientas mecánicas, como desbrozadoras y serruchos. La idea es, posteriormente, establecer un rebaño en la zona para que los animales la sigan manteniendo limpia.
Los alumnos de la Escuela Agraria del Pirineo han llevado a cabo sus trabajos de forma conjunta con el Centro de Formación Profesional y Promoción Agrícola de Ariège Comenge. Uno de sus formadores, Aitor Zubieta, explica que, en su región, llevan más de una década realizando acciones de este tipo.