Una nueva excavación en el castillo de Mur refuerza la teoría de un poblado visigodo junto a la fortificación

Cultura

Los restos localizados en la colina, por encima del muro ciclópeo muestran varias fases de ocupación entre los siglos IX y XI,

Técnicos trabajando en la nueva campaña de excavación junto al castillo de Mur.

Técnicos trabajando en la nueva campaña de excavación junto al castillo de Mur.

ACN / Marta Lluvich.

La nueva campaña de excavación junto al castillo de Mur, en el Pallars Jussà (Lleida), se centra en delimitar los muros que definen las estancias de ocupación. 

Se trata de localizar los restos del hábitat asociados al castillo. En la parte baja del recinto, en la que trabajan los arqueólogos, hay un muro ciclópeo que seguramente data de época visigoda. Para poder llegar a ver todas las estructuras de un posible antiguo hábitat asociadas a este muro ciclópeo, los arqueólogos han empezado a excavar la parte superior de forma progresiva llegar a la inferior del recinto y reforzar la teoría de que en el castillo de Mur existió un antiguo hábitat probablemente de época visigoda.

Las evidencias hacen pensar a la arqueóloga y directora de la excavación, Marta Sancho, que es anterior al castillo, ya documentado en el año 969 y datado del siglo XI.

Los restos localizados en la colina, por encima del muro cíclopeo muestran diversas fases de ocupación entre los siglos IX y XI, con muros y estructuras y lo que parece ser una calle, que indican que no era sólo una fortificación militar, sino también un espacio donde se vivía.

Alrededor de la colegiata de Santa Maria hay documentación que ya habla de un hábitat, posiblemente de unas cien construcciones, pero del poblado junto al castillo no se ha encontrado por el momento documentación que le cite. Sancho ha explicado que no cree que el poblado de la fortificación sea mayor que el de la colegiata y es prematuro hablar de número de espacios.

Lee también

Poliamor en Castell de Mur en el siglo XI

Rosa Matas
Castell de Mur.

La campaña de excavaciones se ha realizado con la voluntad de recabar más información desde el punto de vista arqueológico e histórico de este lugar. También se considera importante encontrar suficientes restos para datarlo con exactitud. En esta campaña han aparecido algunos restos de cerámica, pero confían en bajar a niveles inferiores para encontrar más restos que ayuden a datar. 

Por el momento, ya han encontrado restos cerámicos que del siglo IX que podría confirmar estructuras de esa época. Ahora, están excavando en la última fase de ocupación, no mucho más atrás del siglo XIII-XIV.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...