¿Plantas migrantes o especies invasoras en el jardín botánico de Lleida?
Fauna
La artista Vicky Benítez dibuja las plantas consideradas alóctonas o no nativas, que forman parte del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Vicky Benítez, Christian Alonso y Alex Juárez junto a una agave americana y su dibujo.
Plantes migrantes. Es el provocador título de la exposición de la artista, profesora de dibujo en el Institut la Talaia de Segur de Calafell (Tarragona) y jardinera durante 13 años, Vicky Benítez en el Arborètum, el jardín botánico de Lleida. Sus dibujos están instalados junto a plantas de origen foráneo como la caña común, la chumbera o el agave amarillo de México y Estados Unidos.
Para hacer su trabajo se ha inspirado en el Catálogo Español de Especies Exóticas e invasoras y también en sus contradicciones, ya que el inventario recomienda la destrucción de las llamadas plantas invasoras y para ello propone la utilización de productos que también mata plantas autóctonas.
Sostiene que algunas de estas plantas forman parte del paisaje mediterráneo y forman parte de la obra de autores como Marià Fortuny, Ramon Martí i Alsina o Claude Monet. “¿Cuánto tiempo ha de pasar para que una planta sea considerada de europea? Se pregunta de manera retórica la artista.
Las ilustraciones, en papel creado por Vicky Benítez a partir de vegetales, están montadas sobre estructuras de madera junto a cada una de las plantas ‘migrantes’ del jardín botánico donde irán degradándose. En unos meses serán sustituidas por otras sobre nuevo papel, creado por la artista en colaboración con el Museu Molí Paperer de Capellades.
Christian Alonso , Alex Juárez y Vicky Benítez.
Para el comisario de la exposición, Christian Alonso, investigador cultural y profesor de la Universitat de Lleida, Vicky Benítez explora el significado ecológico, histórico y político de estas especies, estrechamente vinculadas a los procesos de colonialismo europeo y capitalismo global, que han impulsado el desplazamiento y mercantilización de la vida vegetal en todo el planeta.
“Propone una mirada crítica, pero también poética, sobre la relación entre los humanos y las plantas, y lo hace volviendo a dibujar, en sus últimas intervenciones exposiciones había montado jardines de plantas exóticas, invasoras, de materia orgánica”, afirma el comisario de la exposición.
Sostiene que la exposición es una invitación a considerar la noción de especie invasora desde el ámbito de la cultura, y un concepto de naturaleza no basado en el estatismo sino en constante transformación, donde las especies invasoras están vinculadas a otros factores de transformación ambiental, como el cambio climático, el comercio mundial y la antropización del entorno.
Vicky Benítez y Christian Alonso coinciden con el director del Arborètum, Alex Juárez en la utilización del concepto migrante para enfatizar en la que dispersión global de las plantas invasoras, ha sido por la mano humana.
Hablar de plantas invasoras refleja, en opinión de Alonso, “unas categorías culturales basadas en la defensa del territorio, el miedo a la mezcla y la y la pureza del origen. Y hoy en día pues con el auge de discursos de extrema derecha, esto es muy problemático”.
“Muchas de estas especies agrega fueron introducidas durante el colonialismo europeo, cuando plantas y animales como parte de proyectos económicos y se constata en el catálogo español de especies invasoras que fueron introducidas cuando España conquistó el nuevo mundo”.
Desde ese punto de vista, el colonialismo estableció una relación en la naturaleza basada en el control y la explotación. “El capitalismo actual argumenta continúa esta lógica, tratando la vida humana o no humana como un recurso, por eso cuando hablamos de especies invasoras, en realidad también hablamos de una movilidad forzada y también de desigualdad y de herencias coloniales que todavía configuran la relación con el mundo.
Oportunidad para acercarse al Arborètum
La exposición es una oportunidad para acercarse al Arborètum Doctor Pius Font i Quer, un jardín botánico municipal con 11.000 visitas anuales que también es desconocido para muchos leridanos y leridanas. Cuenta con cuatro biomas arbóreos, de los más importantes del planeta: bosques boreales, bosques caducifolios, bosques esclerófilos y selvas temperadas y un espacio bonsái.
ciprés de los pantanos, uno de los árboles que pueden verse en el jardín botánico de Lleida.
Su colección de fósiles vivientes llaman bastante la atención, según su director. “Suelo explicar afirma Àlex Juaréz que son especies es que convivieron con los dinosaurios y no desaparecieron y se han mantenido iguales hasta la actualidad. Hay muy poquitas especies que sean fósiles viviendo ahora mismo en el planeta. Y en el Arboretum tenemos varias especies de este tipo como el pino de Wollemi, el ginkgo biloba o la Metasequoia glyptostroboides.
Recolección de semillas de especies amenazadas
Como miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos el Arborètum participa, entre otros proyectos, en la recolección de semillas de especies que están en el catálogo español de especies amenazadas. Es el único jardín botánico que tiene semillas de genciana, conocida en algunos lugares como hierba de San Ladislao.
Con siete hectáreas, es uno de los tres jardines botánicos catalanes, el segundo más grande de Catalunya después del de Barcelona, que tiene 14. El tercero de Catalunya es el Marimurtra de Blanes, en Girona.