La literatura vuelve al metro en Madrid

Cultura

Se han colocado 7.200 vinilos con fragmentos de 19 obras de autores de prestigio

Metro de Madrid

 En distintos vagones de metro de Madrid se han colocado textos de libros para su lectura.

 Europa Press

Unos 7.200 vinilos con fragmentos de 19 obras diferentes de reconocidos autores se distribuirán entre los vagones de Metro y los autobuses urbanos e interurbanos gracias a la nueva edición de Libros a la Calle que busca, otro año más, acercar la lectura a los usuarios del transporte público madrileño.

Con esta ya son 27 las ediciones de esta campaña que parte de la Asociación de Editores de Madrid (AEM) y que cuenta con el apoyo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Consorcio de Transporte y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).

En su presentación ayer, los consejeros de Transportes y de Cultura, Jorge Rodrigo y Mariano de Paco, recorrieron un tramo de la Línea 8 de Metro y colocaron una de estas láminas que plasman pequeñas píldoras de textos de renombrados escritores.

Libros a la Calle incluye todo tipo de géneros desde el infantil y juvenil, a la poesía y el ensayo, pasando por el cómic, la novela, el relato corto o el teatro.

Seleccionados textos de autores premiados

En esta ocasión, se han seleccionado textos de autores premiados en los últimos certámenes literarios nacionales más prestigiosos, como es el caso de Luis Mateo Díez, Premio Miguel de Cervantes; Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2023 por Todos los cuentos, o Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, con Como el aire que respiramos. El sentido de la cultura.

Además, se ha rendido homenaje a escritores como María de la O Lejárraga en el 150 aniversario de su nacimiento y al centenario de la publicación de Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán.

Estos 7.200 vinilos nuevos que estarán desde hoy en los trenes cuentan además con ilustraciones de destacados artistas gráficos como Francisco Ibáñez, Mikel Casal, Sara Herranz o Alba Sáenz. Gracias al QR que figura junto a los textos se puede acceder a la web https://www.editoresmadrid.org/libros-a-la-calle/ para descubrir más detalles sobre cada obra, su autor y el ilustrador que ha trabajado en la lámina.

El presidente de la Asociación de Editores de Madrid, Manuel González, ha destacado que en esta ocasión apuestan por la Bibliodiversidad, “un término que implica la riqueza cultural y la libertad creativa que una sociedad democrática necesita para albergar las ideas e ideales, los conocimientos y las reflexiones más profundas”.

Los editores madrileños indican en una nota que tras más de 25 años con esta iniciativa para fomentar la lectura creen que ha calado en la población madrileña que, según apuntan, cuenta con el índice lector— en tiempo libre— más alto del país, y que continúa creciendo: un 73, 5% frente a la media nacional del 64,1%, según el informe de Hábitos de Lectura y compra de Libros en España 2023 de la Federación de Gremios de Editores de España.

Lee también

Los aniversarios culturales de 2025: de Jane Austen a Hannah Arendt

Justo Barranco
Vertical
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...