El 11% de la población no tiene asignado un médico en Madrid, según el mayor sindicato

S anidad

La cifra se eleva a 764.000 pacientes, de los que 625.000 no tienen médico de familia y 139.000 niños y jóvenes no disponen de un pediatra que les haga seguimiento de su salud, con cifras de Amyts

Imagen de archivo de la huelga de médicos en Madrid en 2022

Imagen de archivo de la huelga de médicos en Madrid en 2022 y 2023.

Europa Press

Un total de 764.000 pacientes de la Comunidad de Madrid no tienen asignado un médico de familia o pediatra en los 267 centros de salud y consultorios, que hay repartidos por la región. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre la atención primaria presentado este lunes por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y la plataforma Atención Primaria se Mueve, tras un estudio de campo llevado a cabo entre el 10 y 16 de marzo de este año en los centros. La cifra de la población de la región, sobre la que se ha basado el estudio, se eleva a 7 millones. Desde Amyts apuntan que tener “un médico de familia asignado reduce la mortalidad”.

Los médicos de familia y pediatras se quejan de que desde la pandemia su situación laboral ha ido a peor. Algunos abandonaron la profesión por la alta presión laboral en aquella época. Después, el colectivo llevo a cabo una huelga entre los años 2022 y 2023 para conseguir mejoras laborales. 

De aquella huelga, se firmó un protocolo con mejoras que siguen vigentes, pero “claramente insuficientes”, denuncian desde Amyts. “No tenemos condiciones dignas para poder desarrollar nuestro trabajo bien, tanto para los profesionales, como para los pacientes”, denuncia Isabel Vázquez, presidenta de Atención Primaria de Amyts, el sindicato mayoritario de médicos.

Déficit estructural de facultativos

El año pasado, los profesionales llevaron a cabo “un exceso de trabajo en horas extras, con las llamadas consultas de absorción de la demanda que equivalen a las jornadas laborales de 272 médicos de familia y 57 pediatras, según datos solicitados al Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid”, defiende Isabel Vázquez, presidenta de Primaria.

Vázquez hace hincapié en que se advirtió al Gobierno que lidera Isabel Díaz Ayuso que esa no es la solución “al déficit estructural de personal facultativo que se acumula en los centros de salud”.

A su juicio, “la situación sigue empeorando, mientras la gerencia de Atención Primaria, sigue con políticas de maquillaje y trilerismo intentando enmascarar la realidad”. La última oferta de empleo público se llevo a cabo en el año 2019, tras la cual ha habido dos procesos de consolidación en 2022 y 2024 para disminuir la temporalidad en la administración pública.

Los interinos trabajan en  varios centros

Vázquez apunta que en el último año, la gerencia de Atención Primaria ha impuesto “un novedoso modelo de contratación, que obliga a los médicos suplentes o interinos a trabajar en uno o varios centros diferentes de aquel para el que se les contrata”. De ahí que Amyts denuncie que con esa modalidad “resulta poco atractiva la incorporación de nuevos profesionales para paliar parte de las ausencias estructurales”.

El informe recoge que de  un total de 3.811 plazas de médico de familia, 417 están sin cubrir, lo que equivale al 11% del total. De esas, 167 (un 4,38%) es por vacante sin  médico titular; 219 (5,74%) por ausencia de larga duración y 31 plazas por reducciones de hora sin cubrir.

La situación en pediatría es más grave. De las 963 plazas, 139 puestos están sin cubrir (representan el 14,5% de las plazas): 64 están sin pediatra titular (6,65%), 71 plazas (7,37%) están libres por ausencia de larga duración y 4 plazas por la reducción de jornada de algunos pediatras cuyas horas siguen sin cubrir.

Lee también

Un médico de familia es más efectivo contra la muerte que un fármaco innovador

Celeste López
Acuerdo para aumentar las plazas en atención primaria y mejorar las condiciones laborales

En realidad, solo 73 centros ( el 27,3%) cuentan con todas las plazas de medicina cubiertas; mientras que el 72,7% (194 centros)  sufren que tienen más de una plaza de medicina sin cubrir. En algunos centros, la situación es critica, como en el centro de salud de Panaderas, en Fuenlabrada, que faltan 8 médicos; en los Rosales, en Villaverde, que faltan 6 o en Nuestra Señora de Fátima, en Carabanchel, donde hay también 6 plazas libres. En pediatría, el que peor se encuentra es el centro de Sanchinarro, que de 9 plazas solo hay 3 pediatras, pese a cubrir una amplia zona del norte de la capital del distrito de Hortaleza. De ese centro, algunos sanitarios han sido forzados a cubrir los puestos del nuevo ambulatorio en Las Tablas.

La consejería de Sanidad siempre se defiende de esta situación diciendo que faltan “médicos y pediatras”. En este sentido, Amyts ha respondido que “el compartir centros no gusta a los médicos. Hacen  la especialidad con nosotros, pero luego se van a otras comunidades autónomas o al extranjero”, sentencia Vázquez, que ha recordado que la consejería de Hacienda y la de Sanidad “van por distintos caminos y no se dota a la Atención Primaria de los recursos necesarios”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...