A solo 15 kilómetros de la Puerta del Sol, el corazón de Madrid, se extiende la Cañada Real, el mayor poblado informal de Europa, con más de 8.000 personas, que cumple cinco años sin luz. “Somos como un campo de refugiados, pero peor”. Así resume María su vida en un barrio que ha llegado a las pantallas de Cannes.
Casa en la Cañada Real, el mayor poblado informal de Europa
María no sabe que existe el Festival de Cannes y tampoco que la película 'Ciudad sin sueño', de Guillermo Galoé, inspirada en una familia de la Cañada, acaba de ganar el premio de la Semana de la Crítica en la ciudad francesa.
Vive en el Sector VI, el último y más olvidado de los que componen el poblado y el conocido como “mayor supermercado de droga” de Europa.
Es también el más grande de esta “ciudad lineal” de 16 kilómetros, que se levanta en los márgenes de una calle de unos 70 metros de anchura, en terrenos públicos, que se pobló a mediados del siglo pasado con el éxodo rural y con la llegada de inmigrantes.
El sector VI de la Cañada es un bofetón para la España del siglo XXI. Al lado de la autovía que conduce a Madrid, basura y chatarra dan paso a decenas de puntos de venta de droga, alineados en la calle donde los niños juegan, las madres pasean con sus bebes y adolescentes de pelo platino sortean socavones con sus motos.
4.000 personas viven en este sector -al menos 1.800 niños, según el censo-, y carecen de suministro eléctrico desde 2020.
Más de 8.000 personas viven en los seis sectores de la Cañada, la gran mayoría, españoles de etnia gitana, magrebíes, rumanos y portugueses.