Madrid registró 239 incidentes de LGTBIfobia durante el año pasado, un 12,5% más

Derechos

La cifra es superior a la de los ejercicios anteriores porque se han sumado datos de distintos canales

Manifestación contra la homofobia en la Puerta del Sol de Madrid

Manifestación contra la homofobia en la Puerta del Sol de Madrid

Dani Duch

La Comunidad de Madrid registró un total de 239 incidentes de odio motivados por LGTBIfobia durante el año 2024, lo que supone un aumento del 12,5% con respecto a los 209 que se registraron en el 2023, según recoge el informe anual del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia elaborado por la asociación Arcópoli.

La asociación Arcópoli publicó ayer en su página web el informe del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, tras la suspensión de su presentación pública por “la censura” de la Comunidad de Madrid, que exigió la eliminación de todos los contenidos relacionados con las modificaciones legislativas de las Leyes 2/2016 y 3/2016, relativas a los derechos de las personas LGTBI+ y trans.

La mayoría, en la capital

“Las reformas legislativas de las leyes LGTBI+ y trans formaban parte esencial del análisis del informe. No incluirlas distorsiona el panorama y silencia un contexto político que influye directamente en la vida y seguridad del colectivo”, afirma el coordinador general de Arcópoli, Luis Fernando Rosales.

La entidad precisa que los datos no reflejan una estadística total, sino que visibilizan las agresiones, discriminaciones y violencias que han sido reportados a través de los canales de atención del Observatorio.

La mayor parte de los incidentes LGTBIfóbicos ocurrieron en Madrid capital, con 163 casos, lo que representa el 68,2 % del total. Parla fue el segundo municipio con mayor número de incidentes reportados (10 casos), seguido de Fuenlabrada con 3 casos y de Móstoles y Pozuelo de Alarcón con 2 incidentes cada uno.

En Madrid capital, el mayor número de casos se documentó en el distrito Centro, con 48 casos, lo que supone el 28,07 % del total, seguido de Moncloa-Aravaca y Carabanchel, donde se registraron 11 y 10 incidentes, respectivamente.

Casi un 21% de casos, en la vivienda 

Uno de los datos más llamativos de este año es el número de casos ocurridos en la vivienda habitual de las víctimas: 50 casos (20,9% del total), casi igualando a los incidentes en vía pública (21,3%), que sigue siendo el principal escenario de incidentes motivados por la LGTBIfobia.

Lee también

Odio contra LGTBI: “Son tan valientes que si no es en grupo no se atreven a meterse con un gay”

Celeste López
Manifestación de entidades LGTBI en el Día del Orgullo con recuerdo al crimen de Samuel Luiz

También destaca el peso de Internet como espacio de violencia, con 47 casos (19,6 %), muchos de ellos relacionados con discursos de odio, acoso en redes sociales o amenazas desde perfiles anónimos.

En el ámbito de la hostelería y el ocio nocturno se concentran un 8,8 % de los incidentes registrados.

El tipo de incidente más frecuente fue la agresión verbal (33 %), seguida de la agresión física (14,6 %), el discurso de odio (5,85 %) y los daños a la propiedad (5,44 %).

Perfil de las víctimas

Las víctimas más frecuentes fueron hombres cisgénero homosexuales de entre 18 y 30 años (55,3%), mientras que las mujeres del colectivo LGTBI+ (tanto cis como trans) representan el 27,65 % de las víctimas, aunque este porcentaje podría estar “infraestimado”.

A menudo, argumenta Arcópoli, las violencias que sufren las mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersex son menos visibilizadas o se confunden con otras formas de violencia, como la violencia machista o la misoginia, lo que puede dificultar su reconocimiento como incidentes o delitos de odio específicos.

Del total de casos, solo el 39,4 % fueron denunciados ante las autoridades, mientras que el resto o no fueron denunciados (15,7%) o se desconoce si se interpuso denuncia (40,7%).

Según Arcópoli, el miedo, la falta de confianza institucional, el estigma y la desinformación siguen siendo barreras estructurales para acceder a la justicia.

En conclusión, el informe 2024 del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia evidencia, un año más, que los incidentes de odio hacia personas LGTBI+ siguen siendo una realidad cotidiana en la Comunidad de Madrid.

Arcópoli llama a las administraciones públicas de la región a comprometerse con los derechos de las personas LGTBI+ para erradicar la fobia  hacia este colectivo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...