La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que está trabajando para que la nueva ley regional de universidades, conocida bajo el nombre de Ley de Enseñanzas Superiores, Ciencia y Universidades (LESUC), tenga “un modelo estable de financiación” para las universidades de la región.
Así lo expresó ayer desde Miami en la segunda jornada del viaje institucional a Estados Unidos, frente al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y varios rectores de las universidades públicas, que le acompañan.
“Estamos trabajando en un nuevo marco normativo, que le dé aún más seguridad jurídica y los mejores años a la universidad madrileña [...], para que se tenga un modelo estable de financiación que permita a cada universidad crecer en base a sus propios proyectos, el potencial de un investigador y la calidad de sus publicaciones, entre otros muchos parámetros”, ha detallado Ayuso en un encuentro con estudiantes hispanos y representantes de la colonia española que reside en Miami.
Nuevo marco normativo
Precisamente, la financiación de las universidades públicas es uno de los aspectos más relevantes que se están negociando en la nueva ley, ya que los rectores llevan meses alertando de la “asfixia económica” en la que se encuentran.
En el borrador se plantea un modelo de financiación dividido en tres partes: una básica, para personal e inversiones; otra por necesidades específicas, como infraestructuras; y una tercera por objetivos. Además, se plantea que las universidades públicas tendrán que “cubrir al menos el 30% del total de sus capítulos de gasto” con “fuentes distintas a las transferencias realizadas por la Comunidad de Madrid”.
En la parte de objetivos, ese 30%, el borrador de la ley alude a que las universidades públicas podrán constituir “fondos de inversión u otros mecanismos financieros destinados a la obtención de recursos para el despliegue de sus actividades”.
Además, más allá de la estabilidad de la financiación, Ayuso ha explicado que la nueva ley pretende dar esta seguridad jurídica para “conectar a los alumnos con el mercado de trabajo de una manera aún más eficaz y rápida, para detectar nuevas oportunidades y para fomentar la formación continua y también el reciclaje laboral a lo largo de toda la vida laboral de una persona”.
La presidenta regional ha reivindicado así la “calidad” de las universidades madrileñas, donde estudian “más de 323.000 alumnos cada año”, y ha defendido que hay “pocos lugares en el mundo mejores para estudiar una carrera, un posgrado o un máster”.
Más de 323.000 universitarios cada año
Para los estudiantes que decidan ir a Madrid a seguir con sus estudios, Ayuso les ha informado de que podrán encontrar “un entorno alegre, seguro y sobre todo libre”. Además, ha señalado algunos de los proyectos e iniciativas de la Comunidad de Madrid en este sentido, como el Plan de Atracción de Talento Madrid Gabriela Morreale o las ayudas César Nombela a la investigación. Y también ha destacado algunos de los hitos en cuanto a posiciones en las clasificaciones de calidad o de nuevos proyectos de cada una de las seis universidades públicas.
Otro de los aspectos que Ayuso destacó durante su intervención ha sido que los campus universitarios son “entornos de convivencia y de pluralidad”. “Lo que hacemos cuando le pedimos a inversores y, por tanto, a sus hijos y a sus familias o directamente a estudiantes que vengan a Madrid es decirles que van a ir a un lugar de contrastes”, proclamó.
En referencia al objetivo de posicionar a la Comunidad de Madrid como capital mundial de los estudios en español, motivo del viaje a Estados Unidos, Ayuso concretó algunas de las iniciativas de su Gobierno en esta línea, como el Festival de la Hispanidad.
“Estamos fomentando que Madrid sea capital, no del español, sino de la cultura en español, puesto que hay otras cunas dentro de nuestro país. Para ello, lo que hacemos es trabajar en distintas áreas para que seamos esa casa de todos y el lugar donde el sector audiovisual, donde el sector de la gastronomía, toda la cultura en general, sepa que tiene su casa en Madrid”, amplió la presidenta.
Ya al final de su intervención, Ayuso lamentó que, al ser un gobierno autonómico, “hay una serie de normativas y de burocracia que, siendo estatales”, les limitan. “Yo liberalizaría mucho más licencias, burocracia e impuestos”, detalló.