“Faltan 3.711 profesores para el curso que viene de FP en la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid”. Esta es una de las principales conclusiones de un informe elaborado por CC.OO. de Madrid. Esta realidad, según Paloma López Bermejo, secretaria general del sindicato en Madrid y Aida San Millán Martín, secretaria general de la federación de enseñanza, responde a que la Comunidad de Madrid apuesta por “un afán privatizador en todos los ámbitos”, lo que conlleva “desigualdad en acceder a este tipo de formación, que luego se traslada al mercado laboral”. El curso pasado, casi 168.000 alumnos optaron por estudiar FP en la Comunidad de Madrid.
San Millán ha defendido en una rueda de prensa que “el crecimiento de la matriculación en FP desde el año 2008 está fuertemente vinculado al aumento de la oferta de titulaciones en centros privados”. En el curso 2023-2024, el 48,2% (80.773 estudiantes) del total del alumnado de FP estudiaba en centros privados. Cifra que se eleva al 51,9% en los grados superiores. Y en algunas ramas, como la sanitaria, puede llegar al 76,5% de los alumnos matriculados.
200 millones para reforzar las plantillas
Otro de los problemas que acarrea la FP en la Comunidad de Madrid en la enseñanza pública es la falta de financiación. Desde CC.00. aseguran a La Vanguardia que son unos 200 millones “solo para reforzar las plantillas”. López y San Millán consideran que “la infrafinanciación en los centros públicos es un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública y derivar al alumnado potencial hacia el sector privado”.
Y otra cifra que han puesto sobre la mesa, es que durante el curso pasado, el 52,2% de los solicitantes totales se quedaron sin plaza en un centro público, con lo que tuvieron que recurrir a centros privados para llevar a cabo sus estudios. De ahí, que CC.OO. estime que es necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales.
Dificultad para llevar a cabo las prácticas
Otro de los problemas que tiene la FP es que los centros privados firman convenios con las empresas para que sus alumnos realicen prácticas, mientras que los centro públicos están teniendo grandes problemas para que sus alumnos matriculados puedan llevarlas a cabo porque con el cambio normativo este curso muchos tutores se han tenido que hacer cargo de buscar las empresas casi a título particular porque el proceso era complicado administrativamente.